Configura tus preferencias de consentimiento

Utilizamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre todas las cookies en cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies clasificadas como "Necesarias" se almacenan en su navegador ya que son esenciales para habilitar las funcionalidades básicas del sitio.... 

Siempre Activa

Se requieren las cookies necesarias para habilitar las funciones básicas de este sitio, como proporcionar un inicio de sesión seguro o ajustar sus preferencias de consentimiento. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

Son esas que almacenan tus preferencias y configuraciones en las webs a las que has accedido anteriormente. Por ejemplo, permiten recordar tu idioma predeterminado, el tipo de navegador que utilizas, o la configuración regional desde la que has entrado.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas como el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies que mostrar.

Cookies no clasificadas.

Sirven para gestionar la publicidad que se incluye en las webs. A través de estas cookies se crea un perfil con tus intereses analizando de forma continuada tu comportamiento en la web.

Coordinación 3D de especialidades BIM: un Uso y un Rol primordiales para el proyecto

noviembre 1, 2021

La Coordinación BIM es uno de los temas más importantes dentro del flujo de trabajo BIM. A ella se asocia tanto un Uso (el de Coordinación 3D), como un Rol (el de Coordinador BIM), de los cuales ya hemos hablado en notas anteriores.

Si analizamos las responsabilidades del Rol de Coordinador BIM, la primera función que se nos viene a la cabeza es la de generar el modelo de Coordinación BIM. Es decir, de inmediato se cruza el Rol con el Uso, ya que el Coordinador BIM es el encargado de desarrollar el Uso Coordinación 3D, mediante un modelo federado de especialidades.

La generación de este modelo federado, consiste, entre otras cosas, en la unión de los modelos de las distintas especialidades del proyecto. Por ejemplo, en el caso de una carretera, las más comunes serían las de Diseño Geométrico, Estructuras, Hidráulica e Hidrología, Seguridad Vial, Topografía, Iluminación, Paisajismo y Servicios Existentes.

Así pues, es bueno que el Coordinador BIM tenga conocimientos técnicos sobre todas las especialidades del proyecto, pues será él quien las revisará y quien encontrará soluciones con los especialistas, proponiendo soluciones cuando encuentre interferencias o incongruencias. Por otro lado, es indispensable que conozca en profundidad el formato de los modelos BIM, como por ejemplo el IFC y el BCF.

Manejo de software

También es imprescindible que el Coordinador BIM tenga conocimientos avanzados en la herramienta de coordinación que elija el BIM Manager para el proyecto. Es más, según nuestra experiencia, es bueno que domine más de una herramienta de coordinación, ya que todas las existentes en el mercado —algunas de ellas gratuitas— se complementan entre sí. Con ello se obtiene una gama más amplia de utilidades y prestaciones para enriquecer el proyecto.

Evidentemente es más costoso trabajar con distintas herramientas en un mismo proyecto. Dependiendo de su magnitud y de la empresa, es recomendable hacerlo sólo si ya se dispone de la gama de software y si el Coordinador BIM tiene la habilidad de manejarlos con soltura y precisión. En este sentido, hemos comprobado que, en situaciones complejas, un mismo software no satisface con plenitud las necesidades básicas de visualización: geometría y datos.

Creemos además que el Coordinador BIM ha de conocer los softwares de modelación. Probablemente, debido a los altibajos propios de un proyecto, podría llegar el día en que necesite “retocar” algún modelo existente. También podría verse en la obligación de desarrollar uno simple desde cero, por ejemplo, para análisis volumétrico, cumpliendo el rol de Modelador BIM cuando el proyecto así lo requiera.

Te puede interesar el siguiente artículo: Lista definitiva de software BIM para coordinadores BIM

Detección de interferencias

La detección de interferencias es un proceso donde el software de coordinación detecta automáticamente las interferencias no deseadas entre los distintos elementos que componen el proyecto. Para ello se basa en una serie de criterios constructivos que deben ser introducidos previamente en el modelo. Ahora bien, la detección “automática” no implica que el proceso venga incluido dentro del software. La realidad es que el software trae funciones que permiten desarrollar sistemas semiautomatizados para la utilización de las herramientas de detección de interferencias. Mediante métodos estandarizados pueden ser aplicados en los proyectos de acuerdo a los criterios de diseño específicos de cada uno.

Cuando el Coordinador BIM encuentra una interferencia entre alguna de las especialidades, se la debe comunicar a los implicados. Por ejemplo, si encuentra una interferencia entre la fundación del estribo de un paso superior y una estructura de atravieso para una red de agua potable, se lo debe comunicar tanto al especialista estructural como al de redes de presión. Pero, ¿cómo le comunica el Coordinador BIM las interferencias a los especialistas? Existen varias soluciones para esta necesidad, como la gestión de incidencias mediante BCF, un formato considerado openBIM al igual que el IFC. En este caso es el BIM Manager quien debe proponer una herramienta para esta gestión en el Plan de Ejecución BIM del proyecto.

El Uso BIM Coordinación 3D, descrito como “un proceso en el cual se coordinan las distintas especialidades para evitar posibles interferencias, a través de uno o más modelos BIM, mediante inspección visual y/o procesos automatizados de detección de interferencias en software especializados”, es un método para lograr un objetivo. En este caso el objetivo es encontrar las interferencias con anticipación y solucionarlas en la etapa de diseño, no en la de construcción, con el consiguiente aumento de la rentabilidad económica para el mandante.

Conclusiones

Finalmente, el modelo de Coordinación 3D permite la revisión y análisis visual del proyecto y una detección automática de interferencias basada en criterios constructivos previamente establecidos. Así pues, el modelo federado se entiende como la unión de datos en distintos formatos de todo el proyecto, y es un punto de partida para otros procesos, como por ejemplo renderizados, gestión de datos, BIM 4D, BIM 5D, y la misma detección de interferencias o Coordinación 3D, ya que el modelo de Coordinación 3D parte de un modelo federado.

De todo lo anterior deducimos que la Coordinación 3D es un Uso altamente recomendable. Permite ahorrar y disminuir errores en la construcción, aumentando la eficiencia en la etapa construcción de obras. ¿Y qué significa para el estado que los proyectos de construcción sean más eficientes? Según comenta el Plan BIM Chile, basándose en la presentación de Adam Matthews, esto se traduce en que los mismos recursos permiten hacer más cosas. Si antes se construían cinco escuelas, siendo más eficientes se podrían construir siete.

Artículos Relacionados
aBIM

GuBIMCan: ¿Estamos complicándonos mucho? ¿Y si más bien vulgarizamos el BIM?

19 de marzo del 2023
Notas aBIM

La Estación del futuro: Diseño, Gestión y Mantenimiento

24 de julio del 2023
Notas aBIM

Intermodalidad e Integración con el entorno

8 de agosto del 2023

Revisa nuestras últimas publicaciones

25 de febrero del 2025
Post aBIM

Los software BIM más utilizados en Ingeniería Civil

25 de febrero del 2025
Post aBIM

Las clasificaciones y el BIM, dos aliados indisociables

20 de enero del 2025
Post aBIM

Gestión Ferroviaria – Todo lo que necesitas saber

 
Alianza BIM · Somos Digitalización
¡Hola! 👋 Gracias por tu interés en alianza BIM. Estamos aquí para ayudarte con tus proyectos de ingeniería civil y BIM. Por favor, envíanos un mensaje con tu consulta y te responderemos lo antes posible.