Carolina Soto: “El sector público, el privado y la academia han empezado a entender que BIM es mucho más que software”

mayo 25, 2022

Nos hemos sentado a hablar con una de las profesionales más conocidas del BIM hispano, Carolina Soto. Su trabajo es bien conocido por todos quienes tienen que ver con la vanguardia de la industria de la construcción y con la digitalización de la misma, un proceso en plena ebullición que está transformando el modo en que se hace arquitectura e ingeniería en Latinoamérica. Desde Planbim_Corfo, la iniciativa estatal que lidera, promueve de manera incansable la adopción e implementación de la Metodología con el único fin de llevar al sector del AEC al siguiente nivel. He aquí la transcripción de nuestra entrevista con ella. 

Carolina, eres uno de los referentes latinoamericanos del BIM. Al escucharte en conferencias y seminarios, tu entusiasmo y pasión por la Metodología se deja notar. ¿Cuándo la descubriste? ¿Cómo fue tu primera toma de contacto con BIM? 

Mi acercamiento al BIM fue orgánico, como suelen ser estas cosas. Cuando estaba en la universidad realizando los últimos talleres de la carrera de arquitectura, una amiga me enseñó un programa BIM que permitía crear un proyecto, sacar información, planos, renders… 

Lo usé muchísimo en esa época sin saber que eso era BIM. Ahí me enamoré de la digitalización y de la idea de usar las herramientas digitales para complementar los procesos de diseño. Cuando salí de la universidad hice un diplomado de animación digital y en ese tiempo llegó a mis manos una caja de otro software BIM. Una empresa dedicada a software necesitaba que alguien lo aprendiera, me lo propuso y me dio una licencia. Regresé a casa y empecé a ver videos en internet. 

Así fui aprendiendo, completamente autodidacta, y me fui enamorando del mundo de posibilidades del BIM. Empecé a entender más sobre diseño paramétrico y toda una serie de conceptos que no manejaba en ese entonces. También tenía una oficina de arquitectura, y empecé a incorporarlo para el diseño de los proyectos. 

Después de unos años de aplicar BIM en distintos proyectos me fui a estudiar al MIT. Hice mi tesis sobre la utilización de BIM y su adaptación por parte de los usuarios en función del contexto de sus países. Siempre me interesaron las posibilidades de modificar los softwares a partir de las necesidades reales del contexto. Cuando partió BIM en Chile las herramientas eran mucho menos flexibles de lo que son hoy en día. Poco a poco fui profundizando en los temas más conceptuales de las herramientas: cómo desarrollar plugins con las API, por ejemplo. Así se fue abriendo el mundo del BIM para mí.  

Y unos 10 años después acabaste liderando Planbim… 

Exactamente. Cuando me fui a estudiar a Estados Unidos mi objetivo era volver a Chile para impulsar un programa BIM desde el Estado, pero jamás pensé que fuera a suceder tan rápidamente. 

¿Cómo nace Planbim? ¿Llegaste a Chile y le planteaste a Corfo la idea o alguien te llamó para empezar a implementar BIM? 

Ni lo uno ni lo otro. Volví a Chile y comencé a trabajar para Sirve, una empresa de ingeniería que quería implementar BIM. Entonces llegué a armar el área de BIM, tanto para ingeniería como para coordinación de proyectos. Estuve unos dos años, tratando de abrir caminos y cosas nuevas, plugins, etc., y en ese proceso, en 2015, conocí a una persona que ha sido clave para la existencia de Planbim, Juan Rada, que en ese momento estaba asesorando a Corfo y quería proponerle al Estado que comenzara a impulsar BIM. Él contaba más bien con conocimientos conceptuales de BIM, pero tenía la visión estratégica y acceso a tomadores de decisiones del Estado. Por mi parte, yo tenía el conocimiento técnico, así que fuimos armando juntos un discurso para ir mostrando y convenciendo a las autoridades. Con mucho apoyo de Corfo y su Vicepresidente ejecutivo Eduardo Bitrán, fuimos abriendo puertas hasta que el Estado se convenció de que había que impulsar BIM en Chile.  

Fue el match perfecto.  

¡Exacto! Con puro conocimiento técnico no logras convencer al Estado, ni tampoco solo con la visión. Necesitábamos el match de las dos cosas y justo se logró. 

¿Cómo ha cambiado el BIM chileno desde los inicios de Planbim en 2015? ¿Qué objetivos se han alcanzado y en cuáles se sigue trabajando? 

Uno no le puede atribuir todos los avances del BIM chileno a Planbim. Hay que considerar que un año antes, por ejemplo, se fundó el BIM Forum. Planbim lo armamos en un momento en que vimos que había tierra fértil para fomentar esta discusión. Desde entonces el cambio ha sido grande, sobre todo en cuanto al entendimiento del BIM por parte de la industria. Tanto el sector público como el privado y la academia han empezado a entender que BIM es mucho más que software. Ahora bien, que se haya avanzado en lo relativo a su comprensión no quiere decir que se haya avanzado al mismo ritmo en lo relativo a su aplicación. 

Todavía nos falta muchísima integración entre las distintas disciplinas de un proyecto y en ese sentido estamos trabajando. En 2019 lanzamos el Estándar BIM para Proyectos Públicos y hemos avanzado en la conciencia de que los estándares son importantes para la información. Sin embargo, queda aún mucho trabajo para que las instituciones apliquen bien el Estándar en sus requerimientos y para que las empresas tengan la capacidad de responder a los mismos. Por otro lado, quedan por delante muchas acciones de capacitación para que la industria esté preparada para responder a los requerimientos y entregar la información estandarizada. En resumen, el objetivo de la concientización y el cambio de visión hacia la Metodología está bastante avanzado. Lo que nos falta es masificar el conocimiento y la aplicación correcta de BIM.  

Ahora mismo los profesionales tienen que seguir el Estándar porque están obligados a ello, aunque muchas veces no tengan suelta la muñeca para poder desenvolverse en proyectos BIM, pero con la experiencia esto es un punto que se irá solucionando. 

Estamos en un punto en que la motivación para usar BIM es la exigencia por parte del mandante. Obviamente este es el foco de Planbim: lograr que, al pedirlo el Estado, la industria se mueva. No obstante, tenemos que llegar a que las empresas y organizaciones identifiquen el valor que les aporta BIM. Al hacer algo constantemente solo porque otro lo exige, no se alcanza lo óptimo, porque muchas veces se busca hacer lo mínimo para cumplir. Entonces esto es algo que nos falta todavía: mostrar más resultados de proyectos para que las empresas, sobre todo, entiendan que esto repercute en mayor eficiencia, rapidez y productividad .para ellas. 

Igual, para no ser injustos, hay muchos profesionales y empresas que se meten en BIM por iniciativa propia… 

Efectivamente. Hemos estado en talleres con empresas que han decidido usar BIM, se lo exijan o no. Al usarlo constantemente es cuando más vamos a aprender. Si lo aplicamos esporádicamente nunca vamos a lograr un conocimiento que nos permita ser más eficientes.  

En alianzaBIM nos ha tocado aplicar el Estándar Nacional BIM a proyectos de carreteras en Chile, y valoramos positivamente la matriz de entidades del ENB y la ficha específica para puentes. En la primera se indica el IfcCivilElement como clase IFC para agrupar todos los elementos de un proyecto civil. Esto no alcanza a abarcar con detalle toda la gama de elementos que puede llegar a tener un proyecto de infraestructuras, ya que es muy global y algunos elementos no se pueden diferenciar bajo este parámetro. Por ejemplo, los túneles, la estructura de pavimento, las barreras de seguridad, la señalización, cunetas, aceras, fosos o soleras, entre otros. Sabemos que el IFC Roads está en pleno desarrollo… ¿Planbim está a la espera del lanzamiento del IFC Roads para ampliar el abanico de posibilidades en la matriz de entidades del ENB? Y, por otro lado, así como se hizo para puentes, ¿se piensa en el desarrollo de un Estándar Nacional BIM específico para cada tipo de obra: hospitales, aeropuertos, carreteras, ferroviarios, metros, etc? 

Por un lado, el Estándar busca abarcar todos los tipos de proyectos, tanto de edificación como de infraestructuras. No se está pensando en crear otro estándar específico para infraestructuras. Lógicamente sabemos que el estándar no entra en el detalle de los tipos de entidades más específicos de algunos tipos de proyecto. Para eso se están haciendo las fichas, como las de puentes. Además, están las de equipamiento hospitalario, publicadas en 2020, y otra de refuerzo estructural. También tenemos planificado hacer algunas otras, como por ejemplo la ficha de proyectos eléctricos que lanzaremos en los próximos meses.  

Asimismo, el tema de IFC Roads es algo que venimos esperando hace tiempo. Cuando salga no tenemos claro si habrá ajustes sobre la matriz; eso es algo que vamos a evaluar en su momento. Lo importante es entender que todos los materiales de Planbim siempre están abiertos a ser ampliados o modificados en base a los avances que vaya habiendo en IFC o en otras materias. Nada está escrito en piedra. La matriz y las fichas son documentos y plataformas que se pueden ampliar en la medida en que haya una necesidad en la industria.  

A medida que evolucionan y ganan presencia, parece inevitable que tecnologías disruptivas como la Inteligencia Artificial, la Blockchain y el Metaverso acaben por dotar a BIM de un potencial mucho mayor del que, de por sí, ya posee. ¿Cómo concibes el BIM del futuro? ¿Cómo lo sueñas a corto, medio y largo plazo? 

Buena pregunta, pero difícil, porque soy una persona concreta en ese sentido. Me enfoco en lo que podemos lograr. El cruce entre tecnologías es relativamente simple, pero aún queda tanto camino por recorrer para vencer las resistencias al cambio que me cuesta ponerme en ese corto, medio y largo plazo. A nivel de laboratorio, de piloto, las combinaciones entre BIM y otras tecnologías en el ámbito de la construcción son infinitas, pero antes tenemos que lograr convencer a la gente de que el cambio viene para ayudar y de que va a ser bueno para sus vidas.  

Romper la brecha del capital humano para poder despegar y unirlo a la tecnología… 

Exacto, y siendo realistas, la tecnología también presenta amenazas. Hay trabajos que se van a perder en todas las industrias. Entonces, ¿cómo logramos llevar la tecnología a crear nuevas oportunidades que reemplacen a esos trabajos que se destruyen? Mi foco está en las personas. Hay un proyecto muy bonito que impulsamos, el e+BIM, que busca impulsar la enseñanza de BIM en los liceos técnicos de Chile. Al terminar el colegio, muchos de esos chicos, de 16, 17 y 18 años, no pasan a la educación superior, sino que comienzan a trabajar inmediatamente, y tienen que competir en el mundo laboral con las herramientas que aprendieron. Al integrar BIM en los liceos les damos mejores herramientas para que tengan mejores oportunidades de empleo. Y este es mi punto: la tecnología presenta ciertas barreras y obstáculos, pero también presenta espacios para crear mejores oportunidades y generar beneficio social. En realidad, por ahí va más mi sueño: ¿cómo hacemos para que las tecnologías traigan beneficios a nivel social? 

El informe ¿Cómo se enseña BIM en Chile? “evidencia que no existe una única forma para introducir contenido BIM en las carreras”. Estudiaste arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile y luego completaste un máster en el MIT. También fuiste, durante unos meses, profesora en la Universidad Adolfo Ibáñez. ¿Qué opinas de la educación universitaria chilena?  

Un primer punto sobre eso es que la educación en Chile, en lo referente a muchos temas (no solo a BIM), es bastante aislada. Se estudia una carrera, arquitectura, por ejemplo, pero en el proceso pocas veces toca trabajar realmente con ingenieros, constructores, etc… Por lo menos según mi experiencia: en ningún momento me prepararon para trabajar con otras disciplinas relacionadas con la construcción. Por eso es difícil que los profesionales salgan con la capacidad de trabajar colaborativamente. Un profesional integral tiene que ser capaz de dialogar con personas de otras áreas. 

Otro de tus compromisos tiene que ver con el ánimo de disminuir la brecha de la presencia femenina en el sector de la construcción. Has participado, por ejemplo, en un seminario de Women in BIM. Da la impresión de que, a pesar de la existencia de una voluntad de erradicar las diferencias entre sexos, estas siguen estando presentes en la mayoría de los ámbitos profesionales. En el caso de la industria de la construcción, ¿cuáles crees que son los principales factores que hoy en día siguen impidiendo la igualdad real entre hombres y mujeres? 

Partamos de lo bueno: en el mundo del BIM hay muchas mujeres. En el caso de Latinoamérica, por ejemplo, son varias las que están a cargo de los programas estatales BIM. La Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos está presidida por Valentina Sarmiento, que es colombiana. Lo mismo pasa en Argentina, donde el proyecto está liderado en gran medida por mujeres.  

En BIM hay una proporción completamente distinta de mujeres con respecto a hombres si lo comparamos con otros ámbitos de la construcción. Incluso, en varios de los equipos que están impulsando BIM hay una mayoría formada por mujeres. Una manera de interpretar este aumento de mujeres tiene que ver con el hecho de que, al ser proyectos nuevos, han partido en un nuevo contexto, uno en el que existe una mayor apertura y un mayor espacio para que entren mujeres y hombres indistintamente. 

Las mujeres han demostrado que son perfectamente capaces de liderar y llevar proyectos exitosos a puerto. Dependiendo del perfil que se busque, habrá casos en que un hombre será el mejor candidato y otros en los que lo será una mujer. Tiene que dejar de ser un tema basado en si el profesional es hombre o mujer. Hay que pasar más allá y evaluar las habilidades de las personas para darles una oportunidad de ser parte de los equipos laborales a quienes más van a aportar a estos. 

Hablemos del proyecto DOM en Línea para 2025. Una parte del proceso implica que los desarrolladores de proyectos van a subir un archivo IFC que va a ser automáticamente revisado antes de su aprobación. Si este IFC no pasa este paso previo el ingreso del proyecto no se podrá efectuar. ¿Es así como piensan ejecutarlo? 

Sí, ese es el modelo. Ahora bien, el desarrollo de la integración de BIM en DOM en Línea es algo que está partiendo recién. Hay muchas decisiones que corresponden al Ministerio de Vivienda, que va a decidir cómo va a ser ese proceso. La idea es que la plataforma, automáticamente, haga una primera revisión que aclare si el proyecto presentado cumple con las normas urbanísticas correspondientes a su tipología. Si el proyecto cumple e ingresa, pasaría entonces por una revisión humana. Es decir, la idea no es reemplazar al funcionario sino optimizar esa primera parte del proceso. 

Sabemos que hay muchos proyectos que se ingresan que no cumplen con todos los requisitos que les aplican. Esto genera una carga extra de trabajo de las DOM y demora el proceso de aprobación de un proyecto. El objetivo es que el sistema DOM en Línea sea un plus, un servicio para el desarrollador que le permita contar con una primera revisión automática, de manera que al ingresar la solicitud de permiso pueda estar seguro de que cumple con los requisitos. Lo hemos visto en las noticias: a veces hay proyectos que entran en litigios por este tipo de problemas. Lo estamos impulsando de manera que sea un aporte y no algo que genere obstáculos. 

Es un proyecto con un potencial tremendo a nivel mundial. ¿Estamos siendo pioneros en Chile? 

Hay países que están desarrollando plataformas similares, como Singapur, Estonia, Noruega, Austria, Corea del Sur y Dinamarca. No estamos inventando la rueda, sino aprendiendo de la experiencia de esos países, pues es algo bastante pionero que hemos de realizar con alta responsabilidad. También aquí tiene que ver el tema de la estandarización, porque si la información no está organizada de la manera correcta, la plataforma no va a poder revisar nada.  

Una última pregunta. ¿Está bien representar un TDI con un Pset? 

Los TDI se conforman de parámetros de múltiples Pset ya definidos en IFC. Lo que se busca solucionar con los TDI es la cantidad de opciones, ya que la ISO de Ifc define 420 Pset, lo que es difícil de manejar. Por lo tanto, no es recomendable crear un Pset nuevo para cada TDI. 

Artículos Relacionados
Entrevistas

Ferran Masip: «BIMCollab ofrece un ciclo completo desde el modelado hasta la revisión y validación del proyecto»»

28 de febrero del 2022
Entrevistas

¿Qué dice la IA sobre el futuro del empleo en el AEC? Entrevistamos a Chat-GPT3

16 de enero del 2023

Revisa nuestras últimas publicaciones

2 de diciembre del 2024
Post aBIM

Conexión de alta velocidad entre Zamora y el norte de España

2 de diciembre del 2024
Post aBIM

Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible y su iniciativa para implementación BIM en la DGT

29 de noviembre del 2024
Post aBIM

Diseño de Proyectos Viales – Todo lo que necesita saber

 
Alianza BIM · Somos Digitalización
¡Hola! 👋 Gracias por tu interés en alianza BIM. Estamos aquí para ayudarte con tus proyectos de ingeniería civil y BIM. Por favor, envíanos un mensaje con tu consulta y te responderemos lo antes posible.