Implementación BIM en Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana

Implementación BIM en Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana

octubre 22, 2025

En junio de 2018, en las oficinas centrales de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, se tomó una decisión que marcaría un antes y un después en la gestión de infraestructuras ferroviarias en España. 

No fue una decisión improvisada ni motivada por una moda tecnológica pasajera, sino que, más bien fue una respuesta a una realidad ineludible y era que la gestión tradicional de activos ferroviarios había llegado a su límite de eficiencia y los números eran claros. 

La información se perdía entre fases, los errores de coordinación generaban sobrecostes, y la gestión del mantenimiento dependía de documentación desactualizada. 

Esto era algo que se debía cambiar y llevó a FGV a orquestar una de las implementaciones BIM más ambiciosas del sector público español, con lecciones aplicables a cualquier organización que enfrente el desafío de la transformación digital.

En Alianza BIM tenemos amplia experiencia en la aplicación de la metodología BIM en proyectos ferroviarios, asegurando el cumplimiento de los estándares y requerimientos de distintas administraciones ferroviarias tanto en España, Chile e Inglaterra.

Nuestro equipo ha participado en la gestión BIM y desarrollo de modelos en proyectos de líneas de alta velocidad, mantenimiento de infraestructuras y digitalización de activos, aplicando las mejores prácticas internacionales.

Si necesitas un partner estratégico para la implementación BIM en infraestructuras ferroviarias, estamos listos para aplicar toda nuestra experiencia y ayudarte a llevar tus proyectos al siguiente nivel de madurez digital.

La elaboración de de una línea de aprendizaje para la implementación de BIM

Las decisiones que tomó FGV para adaptarse a la implementación de la metodología BIM, se basaron en 6 instancias que dieron como resultado un avance significativo para conseguir un grado de madurez, más sólido. De los cuales su línea de aprendizaje fue:

1. Pruebas piloto

El primer paso de FGV fue aprender del sector mediante proyectos piloto que dieron inicio con la Línea 10, seguida de las Líneas 1, 2 y 9. Esta fase permitió recoger experiencia práctica y comprender las particularidades de aplicar BIM en infraestructuras ferroviarias.

2. Plan de implementación

Se desarrolló un plan adaptado específicamente al punto de partida de FGV y sus aspiraciones como organización. No se trató de copiar modelos externos, sino de crear una estrategia personalizada

3. Estrategia particularizada

Basándose en los objetivos y las primeras experiencias, FGV adaptó la metodología BIM a la tipología específica de sus actuaciones en infraestructuras de transporte público.

4. Capacitación del equipo 

Se formó un equipo multidisciplinar de gestión BIM, responsable de liderar y divulgar la estrategia en toda la organización. Este equipo se convertiría en el motor del cambio.

5. Validación en casos reales

Las primeras directrices se aplican en contratos reales de proyecto y obra. De esta experiencia surgieron ajustes y mejoras en el planteamiento inicial.

6. Escalamiento mediante Manual BIM

Finalmente, toda la experiencia acumulada se documentó en un Manual BIM que uniformiza la estrategia y sirve como guía para todos los proyectos futuros que FGV tenga proyectados.

El Triángulo estratégico para el plan de implementación BIM: Personas, Procesos y Herramientas

La estrategia que aplicó FGV se sustenta en tres pilares fundamentales:

Personas: Empoderamiento tecnológico

La metodología BIM se implementó como una oportunidad para potenciar el trabajo del personal técnico, no para sustituir sus conocimientos. La tecnología debía servir a las personas, adaptándose a sus responsabilidades específicas.

Procesos: Estandarización e interoperabilidad

Se establecieron nuevos procesos de trabajo que aportan mayor estandarización y automatización. El objetivo: uniformizar procedimientos tanto internos entre departamentos como en la relación con subcontratistas y clientes.

Herramientas: Enfocadas a nuevos tipos de trabajos

Se incorporaron herramientas específicas para los diferentes tipos de trabajo que desarrollan los profesionales de FGV, siempre orientadas a aumentar la eficiencia operativa.

La BMO: Oficina virtual de Gestión BIM

Para garantizar la sostenibilidad de la implementación BIM, FGV creó una Oficina de Gestión BIM (BMO) compuesta por representantes de las áreas de diseño, construcción, mantenimiento y explotación.

Funciones clave de este grupo de trabajo:

  • Tratar estratégicamente la aplicación de la metodología.
  • Promover y revisar el uso correcto del Manual BIM.
  • Brindar soporte a los responsables de contratos.
  • Liderar la estandarización de procesos comunes.
  • Promover formación específica para el personal.
  • Generar informes periódicos del estado BIM en FGV.
  • Mantener actualizado el Manual y coordinar cambios tecnológicos, priorizando formatos abiertos.

¿Cuál fue el objetivo de este plan de implementación BIM para FGV?

El objetivo que se propuso FGV fue de alcanzar el Nivel 2 de madurez según el gráfico BEW-RICHARDS, que se caracteriza por:

  • Trabajo colaborativo como base del proceso.
  • Uso de modelos propios por cada parte.
  • Integración en un entorno común (modelos federados).
  • Intercambio de información en formatos comunes.
  • Capacidad de verificación conjunta.

Este nivel representa el estándar establecido por el gobierno del Reino Unido para proyectos públicos y garantiza un trabajo verdaderamente colaborativo.

Conclusión:

La implementación BIM en FGV representa un modelo replicable para otras administraciones públicas. Su éxito radica en entender que la transformación digital no es sólo tecnológica, sino fundamentalmente organizacional y cultural.

Al equilibrar personas, procesos y herramientas, y al establecer una estructura de gobernanza sólida, FGV ha logrado construir una base sólida para la gestión digital de sus infraestructuras ferroviarias, mejorando la eficiencia operativa y garantizando un trabajo más colaborativo con todos los agentes involucrados.

La clave está en no precipitarse, aprender continuamente y mantener siempre el foco en el objetivo final: mejorar el trabajo de las personas mediante la tecnología adecuada.

Artículos Relacionados
aBIM

BIM en Ecuador: ¿Para cuándo un estándar nacional?

23 de junio del 2022
Post aBIM

Tops organizaciones que estandarizaron el BIM Ferroviario

31 de diciembre del 2024
Post aBIM

BIM en la Ingeniería Sanitaria: Innovación y eficiencia en sistemas de agua y saneamiento

29 de abril del 2024

Revisa nuestras últimas publicaciones

22 de octubre del 2025
Post aBIM

El uso de los Gemelos Digitales en el Sector Público: GeDIA y DREINCAM

22 de octubre del 2025
Post aBIM

Implementación BIM en Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana

22 de septiembre del 2025
Post aBIM

Softwares y soluciones que ofrecen los Gemelos Digitales