Como alianza BIM estamos conscientes del avance que ha tenido el BIM en los últimos años, llegando a ocupar espacios que no imaginábamos hace un tiempo atrás. La rigurosidad y organización que entrega el BIM a cualquier tipo de proyecto es la garantía y la confirmación de que esta metodología seguirá expandiéndose a todos los sectores de la industria.
En esta oportunidad hemos querido analizar la Guía BIM de Puertos del Estado, un documento que nace con el objetivo de brindar apoyo a las Autoridades Portuarias (AAPP) a la hora de desarrollar proyectos utilizando la metodología BIM, tanto en la redacción de documentos como en las posteriores etapas de ejecución de obras y explotación de activos.
La elaboración de esta guía ha contado con la participación de un grupo de trabajo con representantes de ocho Autoridades Portuarias (A Coruña, Bahía de Algeciras, Baleares, Barcelona, Bilbao, Melilla, Santa Cruz de Tenerife y Santander), ya que se ha considerado que es un grupo representativo de la realidad del sistema portuario, además de esta forma se garantiza la utilidad y aplicabilidad del contenido.
Este documento ha intentado recoger un conjunto de situaciones que se pueden encontrar gestores de contratos y/o proyectos en las Autoridades Portuarias, de tal forma que esto sirva como una guía de casos que se pueda utilizar en un proyecto real.
Esta guía se ha elaborado considerando que la implementación de la metodología BIM en el sistema portuario está en sus primeras etapas. Algunas Autoridades Portuarias ya han avanzado en esta dirección antes de la creación de este documento, lo que significa que el punto de partida para aplicarla puede variar según la entidad. Sin embargo, se espera que, en los próximos años, esta metodología se desarrolle y se acumulen experiencias, lo que llevará a actualizar la guía en el futuro.
En el anexo II de este documento se propone un sistema de clasificación de elementos específico para las obras portuarias, basado en la estructura y codificación del sistema guBIMclass.
Esta clasificación es preliminar y podría mejorarse en el futuro, y su objetivo es abarcar los elementos más relevantes en los proyectos de ingeniería portuaria, que no están especificados en otros sistemas de clasificación La clasificación se centra en la infraestructura, dejando la inclusión de elementos relacionados con el equipamiento portuario para futuras versiones.
Propósito de la Guía
El propósito de esta guía BIM es facilitar directrices abiertas y compartidas, asegurando así el desarrollo de procesos en un entorno colaborativo, basados en modelos BIM, que serán utilizados por diversos agentes en los eventuales contratos gestionados por Puertos del Estado y Autoridades Portuarias.
A través de los alineamientos y propuestas de estandarización y homogeneización contenidas en esta guía se pretende dar un impulso a la trazabilidad, transparencia y coherencia en la gestión de la información durante todas las etapas del ciclo de vida de los activos portuarios y así avanzar en la homogeneización de la red de infraestructuras portuarias.
Estrategia y objetivos BIM
La gestión de un activo portuario es un proceso complejo que requiere de la participación de diversos agentes durante su ciclo de vida integral.
Al desarrollar estos procesos bajo la metodología BIM, se percibirá un impacto positivo principalmente en la gestión de la información y en su intercambio con otros agentes y con otras fases.
El rol de las Autoridades Portuarias en el correcto monitoreo de la información a lo largo del ciclo de vida integral del activo es de suma importancia, ya que se trata del único agente que interviene en todas las fases del ciclo de vida. Por ello, es importante que las diferentes Autoridades Portuarias incorporen estos procedimientos de gestión digital de información en sus procesos de forma paulatina.
Familiarizarse con el trabajo en entornos tridimensionales de información se considera que debe ser una prioridad y estar enmarcada en sus objetivos estratégicos de los próximos años.

Estrategia según las fases del contrato del activo portuario
La gestión BIM en proyectos y obras, que se basa en modelos, se adapta de manera eficaz a la metodología contractual predominante en el sistema público a nivel estatal. La gestión de las distintas etapas de la infraestructura portuaria (diseño, construcción, conservación/mantenimiento/explotación) de manera contractualmente independiente no presenta obstáculos para la implementación del BIM. La incorporación de la metodología BIM es equivalente en todas estas etapas, aunque los objetivos sean diferentes.
Desde una perspectiva contractual, existen tres procesos claramente definidos para todas estas etapas: el proceso de licitación, la presentación de ofertas en la licitación y la ejecución del contrato. La introducción del lenguaje BIM en estos procesos se puede resumir en tres nuevos conceptos:
- Proceso de licitación: EIR (Requerimientos BIM del Cliente)
- Oferta a la licitación: PRE-BEP (Plan de ejecución BIM precontractual)
- Ejecución del Contrato: BEP (Plan de ejecución BIM)

Requerimientos BIM del cliente
Estas disposiciones contractuales se incluirán como parte integral del pliego administrativo y se vincularán a nuevos criterios de capacidad técnica para los equipos y profesionales involucrados, que se añadirán como un apéndice adicional al pliego técnico en relación con los requisitos BIM del contrato.
El propósito fundamental de esta guía es simplificar el proceso de incorporación de los requisitos BIM en los contratos para las diversas Autoridades Portuarias.
Los requisitos BIM para contratos comprenden un conjunto de cláusulas y restricciones que deben ser incluidas en los documentos de licitación con el fin de asegurar el cumplimiento de los objetivos de las AAPP.
PRE- BEP (Plan de ejecución BIM Precontractual) y BEP (Plan de Ejecución BIM)
Por una parte, el PRE-BEP se refiere a la respuesta por parte del licitador a los requerimientos BIM dentro de la oferta, la cual estará contenida en un documento que posteriormente se verá plasmado en el Plan de Ejecución BIM del contrato.
Por otro lado, cuando el licitador es adjudicatario, tendrá el deber contractual de presentar el Plan de Ejecución BIM, documento que determina de forma clara la estrategia de gestión de información durante el desarrollo del proyecto.
La incorporación del BEP en los contratos tiene como fin dar mayor solidez y coordinación a los procesos, ya que detalla los procedimientos, protocolos, estrategias, entre otros aspectos.
Como mínimo se deben precisar en el BEP los siguientes aspectos:
- Objetivos y usos BIM.
- Niveles de desarrollo y de información.
- Estrategias de modelos BIM.
- Sistemas de clasificación de elementos.
- Roles y equipos de trabajo.
- Mapas de software.
- Repositorio común de información (CDE).
- Control de calidad.
Comentarios
En la revisión de los primeros apartados de este documento, se detallan aspectos básicos de la metodología BIM; no por ello menos importantes. Tal como se menciona en el propósito de esta guía, el objetivo es facilitar el desarrollo de procesos bajo la metodología BIM independiente del grado de madurez y conocimiento del BIM que alcancen los equipos de trabajo, por lo que es de mucho valor que se precisen en esta guía elementos esenciales de la metodología.
Hemos observado que las guías BIM se están aplicando en una variedad de obras de infraestructura, como infraestructura ferroviaria, vial, aeroportuaria y otros tipos de edificaciones. El hecho de que las Autoridades Portuarias estén desarrollando guías BIM es un claro indicio de que esta metodología no es solo el futuro, sino también el presente.
Esto demuestra que BIM se está convirtiendo en una práctica relevante y aplicable a una amplia gama de proyectos. Como siempre los invitamos a sumergirse en esta metodología, especialmente cuando se aplica a proyectos de infraestructura e ingeniería civil, en este caso específico a obras portuarias, y a formar parte de la transición tecnológica que está transformando el sector de la Arquitectura, Ingeniería y Construcción (AEC).