El uso de la tecnología de gemelo digital representa una réplica virtual de un objeto, sean estos objetos: infraestructura, sistemas o procesos que se ejecutan en tiempo real, capaces de realizar análisis y pruebas de diseño que permite a las administraciones públicas simular escenarios, analizar datos en tiempo real y tomar decisiones basadas en información precisa.
Esta tecnología integra modelos BIM con datos procedentes de sensores IoT, sistemas de información geográfica (GIS), bases de datos administrativas y otras fuentes para crear un modelo digital que refleja el estado y comportamiento de los activos físicos en una plataforma única.
En el contexto del sector público español, los gemelos digitales se están implementando para gestionar desde redes de abastecimiento de agua hasta sistemas de movilidad urbana.
El gemelo digital es la evolución natural del BIM para las etapas de operación y mantenimiento en el sector público.
Mediante la combinación del modelo BIM As-Built con sensores IoT instalados en la infraestructura, los gemelos digitales permiten monitorizar en tiempo real el rendimiento de activos y optimizar la operación y el mantenimiento.
Gracias al uso de software de gemelo digital, las administraciones pueden medir indicadores clave (KPIs), anticipar incidencias y mejorar la eficiencia de sus servicios públicos.
En alianza BIM, creemos que la digitalización de las infraestructuras no termina con el modelo BIM, sino que evoluciona hacia ecosistemas inteligentes donde los gemelos digitales se convierten en la herramienta clave para una gestión predictiva, sostenible y orientada al ciudadano.
Estamos preparados para ser tu partner estratégico en la implementación de gemelos digitales, acompañando a las organizaciones públicas y privadas en su transición hacia un futuro más conectado y eficiente.
El impacto del gemelo digital en el desarrollo de negocios en el sector público.
El efecto de los gemelos digitales en el ámbito público ha evolucionado de manera significativa, evidenciando su capacidad para conectar el mundo real con el entorno físico.
Esta característica los convierte en una tecnología esencial que promueve la optimización de recursos y el desarrollo de nuevos servicios al alcance de la ciudadanía.
En España, se observa que las entidades públicas están adoptando esta tecnología para mejorar sus procedimientos en diferentes sectores y ahorrar costes, sobre todo, en etapas de operación y mantenimiento, notablemente a través del proyecto conocido como “El Bosque de los Abrazos Perdidos”.
Este proyecto fue realizado por el Ayuntamiento de Madrid con la finalidad de rendir tributo a las personas que fallecieron a causa del COVID-19, permitiendo que sus familiares puedan recordar a sus seres queridos en espacios conmemorativos.
GeDIA un proyecto de Inteligencia Artificial capaz de predecir cambios en los territorios.
El proyecto GEDIA representa una de las aplicaciones de los gemelos digitales que ha sido mejorada mediante la utilización de la inteligencia artificial, permitiendo una planificación estratégica entre ciudades inteligentes para examinar diferentes escenarios y opciones dentro de los territorios.
Esta herramienta posee múltiples aplicaciones, pero entre lo que resaltan sus desarrolladores es su capacidad para satisfacer las necesidades futuras de infraestructura, así como las demandas del crecimiento urbano y del sector turístico.
Respecto a las infraestructuras, la documentación proporciona información que indica que tiene la capacidad de llevar a cabo análisis de tendencias y proyecciones de crecimiento, lo que facilita la creación de nuevas construcciones o servicios que mejoren la calidad de vida de la población.
Finalmente, en el ámbito del turismo, la aplicación de esta herramienta se enfoca en el crecimiento urbano y turístico, dirigido a distintas áreas para identificar patrones comunes que promuevan un desarrollo sostenible y, ante todo, equitativo.
Casos de uso del Gemelo Digital en el sector público
Con el transcurso del tiempo, es posible observar que existen iniciativas en las que se han integrado gemelos digitales para optimizar el sector público, las cuales mencionamos a continuación:
1. DREINCAM
Este proyecto de gemelo digital está enfocado en optimizar el drenaje del Canal de Isabel II, la capacidad que tiene es de ofrecer una respuesta inmediata en función de condiciones específicas, como la disposición de la infraestructura entre los colectores, el bombeo, los tanques o los aliviaderos de cada cuenca ante la ocurrencia de precipitaciones en el área.
En cuanto a los niveles de alerta debido a comportamientos anómalos en los sistemas de drenaje, puede identificar y notificar estas irregularidades antes de que se produzca un incidente inesperado, lo que permite llevar a cabo acciones de mantenimiento preventivas y mucho más.
2. 15-Minute City Digital Twin
Otro proyecto de gemelo digital es el desarrollado por el Ayuntamiento de Barcelona en colaboración con Barcelona Supercomputing, que tiene como objetivo mejorar la movilidad en la ciudad de Barcelona mediante su estrategia de 15 minutos, con el fin de optimizar los flujos de tráfico y promover un transporte más sostenible.
Este software de gemelo digital tiene la capacidad de llevar a cabo acciones como simular rutas, optimizar redes y disminuir el consumo de energía que se utiliza cotidianamente en la movilidad urbana.
3. CHJ Digital Twin
La Confederación Hidrográfica del Júcar ha creado un gemelo digital que facilita la integración de información sobre lluvias, condiciones de los embalses y atributos topográficos para anticipar zonas en peligro.
Esta herramienta posibilita la administración de emergencias durante situaciones de intensas lluvias, ofreciendo datos en tiempo real que ayudan en la elaboración de decisiones proactivas.
Ventajas de los gemelos digitales en la Administración Pública
Los gemelos digitales han demostrado ser una tecnología transformadora para las administraciones públicas, proporcionando capacidades que van desde la optimización de recursos hasta la mejora en la relación con la ciudadanía. Estas herramientas permiten:
- Información precisa sobre el terreno: Ofrece datos recientes y verídicos acerca de la situación actual de infraestructuras, equipamientos y recursos territoriales.
- Proyectos más eficientes en tiempo y costes: La habilidad de simular iniciativas antes de su implementación disminuye los errores en la planificación y ayuda a identificar la solución más económica.
- Visualización y análisis avanzado: Las representaciones en tres dimensiones favorecen la comprensión de iniciativas complejas tanto para expertos técnicos como para responsables de políticas.
- Análisis inteligente de datos: Los algoritmos incorporados analizan grandes cantidades de información para identificar patrones, irregularidades y tendencias.
- Planificación urbana: Facilita la evaluación del impacto de desarrollos urbanos en infraestructuras existentes, servicios públicos y movilidad.
- Previsión y planificación de escenarios futuros: La tecnología permite anticipar situaciones críticas como inundaciones, congestiones de tráfico o saturaciones.
- Transparencia: La publicación en formatos accesibles permite a la ciudadanía conocer el estado de infraestructuras y servicios públicos.
- Mayor participación ciudadana: Facilitan la comprensión de propuestas urbanísticas en procesos de consulta pública. Los ciudadanos tienen la oportunidad de evaluar el impacto en su entorno inmediato y aportar observaciones fundamentadas durante las etapas de diseño.
- Eficiencia energética y sostenibilidad: El seguimiento continuo del consumo en edificios e infraestructuras públicas permite identificar ineficiencias y planificar mejoras. También facilita el acompañamiento de objetivos ambientales.
Conclusión:
Los gemelos digitales se están consolidando como una tecnología estratégica para la modernización del sector público español, demostrando su capacidad para transformar la gestión de infraestructuras y servicios ciudadanos.
Proyectos como GeDIA, DREINCAM, el gemelo digital de movilidad de Barcelona y el sistema de la Confederación Hidrográfica del Júcar evidencian el amplio espectro de aplicaciones de esta tecnología: desde la planificación urbana inteligente y la gestión de recursos hídricos, hasta la prevención de emergencias y la optimización de la movilidad sostenible.
En definitiva, la adopción de gemelos digitales representa un paso fundamental hacia una administración pública más eficiente, sostenible y orientada al ciudadano, capaz de anticiparse a los desafíos del crecimiento urbano y responder con agilidad a las demandas de una sociedad cada vez más digitalizada.