Gestión de proyectos ferroviarios con BIM

Gestión de proyectos ferroviarios con BIM

abril 16, 2025

En la era de la revolución digital ferroviaria, la metodología BIM emerge como el faro que guía la transformación de una industria centenaria hacia un futuro de precisión y eficiencia sin precedentes. 

Mientras las infraestructuras ferroviarias actuales demandan estándares cada vez más elevados, España se posiciona a la vanguardia de esta evolución tecnológica, consolidando su compromiso mediante normativas gubernamentales que han hecho obligatorio el uso de BIM en proyectos públicos desde 2018.

Este artículo desentraña cómo la metodología BIM está revolucionando la gestión de proyectos ferroviarios, desde su planificación meticulosa hasta su mantenimiento a largo plazo, ofreciendo una visión integral de cómo la digitalización está redefiniendo los cimientos de la infraestructura ferroviaria moderna.

¿Por qué es importante la digitalización en los proyectos ferroviarios?

Los especialistas del sector reconocen que las actuales infraestructuras ferroviarias demandan estándares elevados en términos de eficiencia, precisión y cumplimiento de plazos. Los equipos técnicos y profesionales involucrados en estos megaproyectos necesitan adaptarse constantemente para mantener la excelencia operativa sin comprometer la rentabilidad ni los parámetros de calidad establecidos.

La transformación digital ha evolucionado significativamente en el sector de la arquitectura, ingeniería y construcción (AEC) en España. Este avance se consolida mediante normativas gubernamentales que establecen el uso obligatorio de BIM en proyectos públicos desde 2018, junto con la implementación del nuevo Plan de Adopción BIM para Contrataciones Públicas en 2024

Aunque la implementación actual de esta tecnología no alcanza su máximo potencial, los expertos pronostican una expansión significativa que revolucionará la industria ferroviaria.

Beneficios de BIM en la gestión ferroviaria

La metodología BIM ha transformado significativamente la gestión de proyectos ferroviarios, ofreciendo soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia y precisión en todas las etapas del desarrollo.

Los beneficios principales incluyen:

  • Planificación y Diseño Mejorados
    • Creación de simulaciones detalladas para evaluación previa
    • Visualización 3D completa de componentes e infraestructura
    • Sistema de detección temprana de conflictos
  • Gestión Optimizada de Recursos
    • Control preciso de costos y seguimiento presupuestario en tiempo real
    • Sistema de gestión de inventario digital actualizado
    • Planificación eficiente de materiales y reducción de desperdicios

Herramientas para la gestión avanzada de proyectos ferroviarios

Las herramientas BIM y Autodesk se han convertido en elementos fundamentales para la transformación digital de los proyectos ferroviarios, ofreciendo una solución integral y eficiente para ingenieros y diseñadores. 

Esta metodología de BIM para infraestructura ferroviaria destaca por su capacidad de centralizar toda la información del proyecto y facilitar la gestión de proyectos de gran envergadura.

El sistema se caracteriza por mantener un alto índice de trazabilidad de datos, lo que permite realizar revisiones exhaustivas y detectar posibles conflictos de manera temprana. 

Un componente esencial es el flujo de trabajo CDE (Entorno Común de Datos) de Autodesk, que funciona como un hub central para toda la documentación del proyecto. 

Este entorno está diseñado específicamente para mejorar la coordinación entre las diferentes disciplinas involucradas en el proyecto ferroviario, asegurando que todos los actores mantengan acceso a información actualizada en tiempo real.

Fases de implementación BIM en proyectos ferroviarios

La implementación de BIM en proyectos ferroviarios requiere un enfoque metódico y bien estructurado que asegure el éxito en cada fase del proyecto. Este proceso evolutivo permite una gestión integral que maximiza la eficiencia y minimiza los errores potenciales.

1. Fase de planificación

La fase de planificación constituye el fundamento crítico de todo proyecto ferroviario BIM. Durante esta etapa, los equipos multidisciplinarios colaboran en la definición detallada de los objetivos estratégicos del proyecto, estableciendo parámetros específicos como los niveles de desarrollo (LOD) requeridos, los protocolos de intercambio de información y los estándares de modelado. 

Se desarrollan los planes de ejecución BIM (BEP) que detallan roles, responsabilidades y flujos de trabajo, asegurando una comprensión uniforme entre todos los participantes. Además, se identifican los requisitos tecnológicos y se establece la infraestructura digital necesaria para soportar el proceso BIM.

2. Fase de diseño

La fase de diseño representa un salto cualitativo en la concepción de infraestructuras ferroviarias. Los modelos digitales tridimensionales permiten una visualización detallada de cada componente del proyecto, desde las estructuras principales hasta los sistemas MEP más complejos. 

Los equipos de diseño pueden realizar análisis exhaustivos de alternativas, estudios de interferencias y simulaciones de comportamiento estructural en tiempo real.

Esta capacidad de visualización avanzada facilita la toma de decisiones informada y permite optimizaciones tempranas que previenen costosas modificaciones durante la construcción. Además, la integración de parámetros geotécnicos, ambientales y operativos enriquece el modelo con información crucial para las fases posteriores.

3. Fase de construcción

Durante la fase de construcción, BIM se convierte en una herramienta fundamental para la gestión y coordinación de obras. La metodología permite una planificación  basada en  BIM 4D que integra el cronograma con el modelo 3D, facilitando la visualización de la secuencia constructiva y la identificación de cuellos de botella potenciales. 

Los equipos de obra pueden acceder a información actualizada en tiempo real a través de dispositivos móviles, mejorando la comunicación y reduciendo errores de interpretación.

El seguimiento continuo del avance de obra, combinado con la gestión de costos 5D (BIM 5D), permite un control preciso del presupuesto y la detección temprana de desviaciones. La resolución de conflictos se agiliza mediante la colaboración digital, reduciendo significativamente los tiempos de respuesta y los costos asociados a modificaciones en campo.

4. Fase de operación y mantenimiento

La fase de operación y mantenimiento representa la materialización del verdadero valor a largo plazo de la implementación BIM. El modelo as-built, enriquecido con información detallada de cada componente, se convierte en una herramienta invaluable para la gestión de activos. 

Los operadores pueden acceder instantáneamente a especificaciones técnicas, historiales de mantenimiento y documentación relevante, facilitando la planificación de intervenciones preventivas y correctivas.

La integración con sistemas de gestión de mantenimiento computarizado (CMMS) permite la automatización de rutinas de inspección y el seguimiento preciso del ciclo de vida de los activos. 

Esta gestión inteligente de la infraestructura no solo optimiza los costos operativos, sino que también extiende significativamente la vida útil de las instalaciones ferroviarias, maximizando el retorno de la inversión inicial.

Conclusiones

La implementación de BIM en proyectos ferroviarios marca un hito decisivo en la evolución del sector de infraestructuras. La convergencia entre la digitalización y la gestión ferroviaria no solo ha demostrado ser una necesidad operativa, sino que se ha convertido en un catalizador de eficiencia y precisión en todas las fases del proyecto. 

El marco normativo español, con su plan de adopción BIM para contrataciones públicas, establece una base sólida para la transformación digital del sector.

A través de las cuatro fases fundamentales: planificación, diseño, construcción y mantenimiento.La metodología BIM demuestra su capacidad para optimizar recursos, mejorar la toma de decisiones, y garantizar una gestión eficiente a largo plazo. 

Esta evolución tecnológica no solo representa una mejora en los procesos actuales, sino que establece un nuevo estándar en la gestión de infraestructuras ferroviarias, asegurando la sostenibilidad y maximizando el retorno de inversión.

Artículos Relacionados
aBIM

Flujos de Trabajo en BIM: el CDE como Única Fuente de Verdad y OpenBIM como filosofía

19 de octubre del 2021
Post aBIM

Topografía y BIM: Una combinación perfecta para el éxito de tus proyectos

1 de marzo del 2024
Post aBIM

Aplicación de integración de BIM y GIS: Descripción general.

22 de marzo del 2025

Revisa nuestras últimas publicaciones

16 de abril del 2025
Post aBIM

Gestión de proyectos ferroviarios con BIM

16 de abril del 2025
Post aBIM

Beneficios de utilizar BIM en el diseño de sistemas hidráulico

22 de marzo del 2025
Post aBIM

Aplicación de integración de BIM y GIS: Descripción general.

 
Alianza BIM · Somos Digitalización
¡Hola! 👋 Gracias por tu interés en alianza BIM. Estamos aquí para ayudarte con tus proyectos de ingeniería civil y BIM. Por favor, envíanos un mensaje con tu consulta y te responderemos lo antes posible.