{"id":7628,"date":"2024-08-30T17:23:00","date_gmt":"2024-08-30T17:23:00","guid":{"rendered":"https:\/\/alianzabim.com\/?p=7628"},"modified":"2024-08-30T17:23:03","modified_gmt":"2024-08-30T17:23:03","slug":"apec-peru-2024-testimonio-carolina-soto-ogueta","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/alianzabim.com\/blog\/apec-peru-2024-testimonio-carolina-soto-ogueta\/","title":{"rendered":"APEC Per\u00fa 2024, Presentaci\u00f3n de Carolina Soto Ogueta"},"content":{"rendered":"\n
Chile es un pa\u00eds que ha implementado de forma temprana la metodolog\u00eda BIM<\/strong> y se encuentra a la vanguardia de la adopci\u00f3n de BIM en Am\u00e9rica Latina. La tecnolog\u00eda comenz\u00f3 a expandirse entre las empresas de la industria AEC (Arquitectura, Ingenier\u00eda y Construcci\u00f3n) a principios de la d\u00e9cada de 2000, con la arquitectura tomando la delantera. Sin embargo, dos encuestas realizadas en 2013 y 2016 revelaron que, aunque casi la mitad de los encuestados utilizaba metodolog\u00eda BIM<\/strong><\/a>, la mayor\u00eda lo hac\u00eda ocasionalmente y muy pocos lo usaban como una herramienta de colaboraci\u00f3n entre diferentes profesiones y empresas en los proyectos de construcci\u00f3n. Las razones m\u00e1s importantes dadas para esto fueron la ausencia de est\u00e1ndares que hicieran compatibles los formatos de informaci\u00f3n para su intercambio, y la falta de habilidades y capacidad de implementaci\u00f3n, especialmente en ingenier\u00eda (Loyola y L\u00f3pez 2018).<\/p>\n\n\n\n Consciente del potencial beneficio del uso integrado de BIM en construcci\u00f3n<\/strong><\/a>, el gobierno chileno, en estrecha colaboraci\u00f3n con la industria AEC, introdujo una estrategia BIM, Planbim, en 2015\/16. El objetivo general es mejorar la productividad en las industrias AEC adoptando gradualmente est\u00e1ndares BIM en toda la industria. Los objetivos espec\u00edficos son:<\/p>\n\n\n\n El proceso de implementaci\u00f3n de metodolog\u00eda BIM<\/strong> se est\u00e1 materializando a trav\u00e9s de un trabajo coordinado y gradual con distintas instituciones p\u00fablicas. Este trabajo se inici\u00f3 a partir de un convenio de colaboraci\u00f3n al cual adhirieron las siguientes instituciones:<\/p>\n\n\n\n El trabajo con estas instituciones se enfoca en la implementaci\u00f3n de BIM <\/strong><\/a>en sus procesos, la capacitaci\u00f3n de sus equipos, la generaci\u00f3n del presente est\u00e1ndar BIM y la construcci\u00f3n de requerimientos estandarizados para los proyectos de edificaci\u00f3n e infraestructura p\u00fablica (Solicitud de Informaci\u00f3n BIM). Con esto se busca, entre otras cosas, facilitar la participaci\u00f3n de las empresas en las licitaciones y obtener informaci\u00f3n precisa de los proyectos que entregue mejores herramientas para la toma de decisiones.<\/p>\n\n\n\n Adicionalmente al trabajo con las instituciones p\u00fablicas, Plan BIM<\/strong><\/a> trabaja con el sector acad\u00e9mico y privado, incentivando, por una parte, la integraci\u00f3n y actualizaci\u00f3n de contenidos BIM en proyectos p\u00fablicos<\/strong><\/a> en los programas de capacitaci\u00f3n y mallas curriculares y, por otra, difundiendo los usos y beneficios de estas metodolog\u00edas de trabajo. Se espera que estos sectores responden al requerimiento p\u00fablico, brindando servicios, habilitando tecnolog\u00edas y capacitando a la fuerza laboral.<\/p>\n\n\n\n Definir metas claras para la implementaci\u00f3n de BIM, establecer mecanismos para monitorear el progreso y asegurar la alineaci\u00f3n con los est\u00e1ndares internacionales de gesti\u00f3n de informaci\u00f3n en la construcci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n\n
N\u00famero de integraciones que participaron en este programa<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
\n
Estrategia implementada en en este programa<\/strong><\/h2>\n\n\n\n
Establecer objetivos y seguimientos con lo relacionado a BIM<\/strong><\/h3>\n\n\n\n
Generar un sistema did\u00e1ctico de aprendizaje para la industrial<\/strong><\/h3>\n\n\n\n