{"id":6363,"date":"2024-03-27T17:10:13","date_gmt":"2024-03-27T17:10:13","guid":{"rendered":"https:\/\/alianzabim.com\/?p=6751"},"modified":"2024-10-21T15:58:48","modified_gmt":"2024-10-21T15:58:48","slug":"guias-ubim-diseno-estructural","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/alianzabim.com\/blog\/guias-ubim-diseno-estructural\/","title":{"rendered":"Gu\u00edas uBIM BuildingSMART D5: Dise\u00f1o Estructural"},"content":{"rendered":"\n
Este documento se centra en el <\/span>modelado BIM <\/b>estructural y en la informaci\u00f3n que debe incluir el modelo creado por el dise\u00f1ador de la estructura. El prop\u00f3sito del uso de modelos BIM es facilitar el control de las decisiones y el flujo de informaci\u00f3n entre los diversos participantes del proyecto, incluidos los responsables del proyecto, los propietarios y los constructores.<\/span><\/p>\n\n\n\n La gu\u00eda se enfoca en el modelo estructural elaborado por el dise\u00f1ador de la estructura y se refiere a \u00e9l como el \u00abmodelo estructural\u00bb. A medida que avanza el desarrollo del proyecto, el modelo estructural se va refinando y ampliando en su definici\u00f3n. Las fases del proyecto descritas en esta gu\u00eda est\u00e1n alineadas con las fases establecidas en el documento TELU08. <\/span><\/p>\n\n\n\n Es importante destacar que esta gu\u00eda no tiene como objetivo dividir el modelo estructural entre las diferentes partes de la estructura, como pueden ser los elementos prefabricados de hormig\u00f3n, la estructura met\u00e1lica, etc.<\/span><\/p>\n\n\n\n Se deben modelar todos los elementos estructurales que soportan cargas, as\u00ed como los elementos de hormig\u00f3n que no tengan funci\u00f3n portante. Adem\u00e1s, se deben modelar los elementos constructivos cuyo tama\u00f1o y ubicaci\u00f3n tengan impacto en otras disciplinas.<\/span><\/p>\n\n\n\n Las estructuras deben ser modeladas de manera que su posici\u00f3n, nombre, tipo, geometr\u00eda y contenido puedan exportarse mediante archivos de intercambio. El proyectista estructural debe asegurarse de que todos los elementos mostrados en el modelo IFC sean correctos, es decir, que un muro se vea como un muro y una viga como una viga.<\/span><\/p>\n\n\n\n Por ejemplo, es necesario modelar las placas de protecci\u00f3n ign\u00edfuga para que el proyectista de MEP pueda visualizar claramente la parte inferior de la estructura en el modelo.<\/span><\/p>\n\n\n\n Sin embargo, elementos tipo l\u00e1mina, como las membranas de impermeabilizaci\u00f3n, no deben ser incluidos en el modelo estructural.<\/span><\/p>\n\n\n\n En t\u00e9rminos generales, los <\/span>software BIM<\/a> <\/b>realizan tareas de forma autom\u00e1tica, siempre y cuando la estructura sea modelada con las herramientas adecuadas (por ejemplo, el muro se modela con la herramienta espec\u00edfica para muros y la viga con la herramienta correspondiente para vigas).<\/span><\/p>\n\n\n\n Las estructuras deben ser modeladas en plantas y secciones de acuerdo con el plan de ejecuci\u00f3n y la ubicaci\u00f3n del edificio. Las coordenadas se especifican en el documento 1 \u00abParte General\u00bb. La informaci\u00f3n de las plantas y\/o secciones se define en el modelo estructural para que pueda ser exportada al archivo IFC. La informaci\u00f3n del nivel y secci\u00f3n se utiliza para supervisar la visualizaci\u00f3n, revisi\u00f3n del proyecto y obtenci\u00f3n de mediciones.<\/span><\/p>\n\n\n\n En proyectos de cierta magnitud, puede ser necesario dividir la estructura en varios modelos. Las estructuras se representan como elementos del edificio. Por ejemplo, una columna de tres plantas de altura se modela como un elemento que atraviesa los forjados (como pilares met\u00e1licos o de hormig\u00f3n prefabricado).<\/span><\/p>\n\n\n\n El modelo estructural se divide en niveles para que cada uno contenga los pilares, muros portantes y el forjado correspondiente al nivel soportado por esos elementos verticales. Los elementos que atraviesan varios niveles se consideran parte del primer nivel en el que aparecen. Cuando sea conveniente, el proyectista estructural elaborar\u00e1 un modelo IFC para cada nivel basado en la concepci\u00f3n arquitect\u00f3nica (pilares y muros portantes en el nivel y el forjado del mismo). Si est\u00e1s buscando reforzar la eficacia de sus proyectos de infraestructura, considerar\u00eda sabiamente la contrataci\u00f3n de servicios de <\/span>BIM en infraestructuras<\/a><\/b>.<\/a><\/span><\/p>\n\n\n\n Te puede interesar el siguiente art\u00edculo: IFC 4.3 acreditada como est\u00e1ndar internacional<\/a><\/strong>.<\/p>\n\n\n\n El software BIM asigna un n\u00famero \u00fanico (GUID) a todos los elementos para permitir su identificaci\u00f3n a lo largo de la vida \u00fatil del edificio. Se debe procurar mantener los identificadores GUID siempre que sea posible, modificando elementos existentes en lugar de eliminar uno y crear uno nuevo. Adem\u00e1s del GUID autom\u00e1tico, los elementos contar\u00e1n con una nomenclatura y numeraci\u00f3n l\u00f3gica conforme al proyecto y los requisitos de la propiedad, para garantizar su f\u00e1cil identificaci\u00f3n, especialmente para fines de medici\u00f3n. La nomenclatura y numeraci\u00f3n de cada elemento deben registrarse y distribuirse entre todos los participantes del proyecto para facilitar el uso del modelo.<\/span><\/p>\n\n\n\n En un modelo estructural pueden estar presentes elementos correspondientes a diferentes etapas del proyecto. Para garantizar la adecuada utilizaci\u00f3n del modelo y sus datos asociados, es crucial determinar el nivel de detalle de cada elemento. Este nivel de detalle puede ser definido dentro del modelo o registrado en la \u00abespecificaci\u00f3n del modelo\u00bb. La forma de establecer este nivel de detalle debe especificarse en las bases del proyecto.<\/span><\/p>\n\n\n\n Por ejemplo, los responsables del proyecto MEP <\/a><\/strong>pueden emplear el nivel de detalle para evaluar la confiabilidad del nivel inferior de la estructura.<\/span><\/p>\n\n\n\n Los modelos estructurales publicados deben estar exclusivamente compuestos por elementos dise\u00f1ados por el proyectista de la estructura, sin incluir objetos de otras disciplinas, incluso si fueron utilizados como referencia. Antes de la publicaci\u00f3n del modelo, el proyectista responsable de la estructura debe llevar a cabo un control de calidad de acuerdo con el sistema de calidad de ingenier\u00eda. Este control de calidad debe realizarse siguiendo las pautas establecidas en la secci\u00f3n correspondiente y en el \u00abDocumento 6\u00bb de control de calidad. Adem\u00e1s, se debe adjuntar una lista de control firmada a la especificaci\u00f3n del modelo.<\/span><\/p>\n\n\n\n La informaci\u00f3n contenida en el modelo IFC que se va a publicar puede ser adaptada en funci\u00f3n del uso requerido. Se puede simplificar el modelo, por ejemplo, eliminando partes como las armaduras pasivas del hormig\u00f3n. Si est\u00e1 considerando optimizar su proyecto de construcci\u00f3n, nuestros servicios de <\/span>modelado BIM<\/a><\/b> podr\u00edan ser la soluci\u00f3n perfecta para usted<\/span>.<\/p>\n\n\n\n Los requerimientos del modelo estructural establecen los objetivos y criterios necesarios para el dise\u00f1o estructural. Estos requerimientos pueden presentarse de diversas formas, como tablas, dibujos, texto, modelos, o combinaciones de ellos. Es recomendable que los requerimientos del dise\u00f1o estructural<\/a> <\/strong>abarquen aspectos como las normas obligatorias, los requisitos espec\u00edficos de la propiedad, as\u00ed como otros criterios relevantes como las ordenanzas municipales o regionales.<\/span><\/p>\n\n\n\n Durante la etapa de anteproyecto, el proyectista encargado de la estructura analizar\u00e1 la viabilidad de las diferentes opciones presentadas por el arquitecto. En esta fase, no existen requerimientos espec\u00edficos para el proyectista de la estructura. Sin embargo, bas\u00e1ndose en las directrices del proyecto, el proyectista de la estructura puede evaluar diversas alternativas estructurales para determinar su viabilidad y costo. Es importante que la precisi\u00f3n del an\u00e1lisis cumpla con los est\u00e1ndares establecidos para la fase general de dise\u00f1o.<\/span><\/p>\n\n\n\n Durante la fase general de dise\u00f1o o proyecto b\u00e1sico (TELU 08-Structural C4), el anteproyecto evoluciona hacia un modelo de mayor fiabilidad. Los detalles y la precisi\u00f3n del modelo est\u00e1n especificados en el ap\u00e9ndice 1 de este documento. Se recomienda que durante esta fase, el proyectista de la estructura trabaje en estrecha colaboraci\u00f3n con el responsable de las instalaciones para asegurar la compatibilidad entre los sistemas MEP<\/strong> y los elementos estructurales.<\/span><\/p>\n\n\n\n Durante la fase de ejecuci\u00f3n o licitaci\u00f3n (TELU 08 – structural C6), el modelo y la documentaci\u00f3n asociada se desarrollan seg\u00fan los est\u00e1ndares establecidos en las bases de la misma. Los requisitos implican que tanto los elementos estructurales portantes como los no portantes de hormig\u00f3n deben ser modelados con sus dimensiones y posiciones precisas. Se recomienda que el modelo sea utilizado por el dise\u00f1ador MEP para anticipar y planificar la ubicaci\u00f3n de aberturas y pasajes necesarios.<\/span><\/p>\n\n\n\nObjetivos claves del modelado estructural BIM<\/b><\/h2>\n\n\n\n
Estructuras a modelar <\/b><\/h3>\n\n\n\n
Esquema estructural<\/b><\/h3>\n\n\n\n
Definici\u00f3n de secciones y plantas <\/b><\/h3>\n\n\n\n
Numeraci\u00f3n y etiquetado <\/b><\/h3>\n\n\n\n
Grado de finalizaci\u00f3n <\/b><\/h3>\n\n\n\n
Control de calidad<\/b><\/h3>\n\n\n\n
Fase de implementaci\u00f3n del modelado estructural BIM<\/b><\/h2>\n\n\n\n
Fase de anteproyecto<\/b><\/h3>\n\n\n\n
Fase de dise\u00f1o<\/b><\/h3>\n\n\n\n
Fase de ejecuci\u00f3n o licitaci\u00f3n<\/b><\/h3>\n\n\n\n