Adecuaci\u00f3n del proceso de documentaci\u00f3n gr\u00e1fica y modelado de los bienes culturales de acuerdo a sus caracter\u00edsticas formales y constructivas.<\/span><\/li>\n<\/ul>\n\n\n\nCreaci\u00f3n del modelo BIM adaptado al edificio hist\u00f3rico<\/b><\/h2>\n\n\n\nSistema de informaci\u00f3n digital <\/b><\/h3>\n\n\n\n
Una de las caracter\u00edsticas principales de la <\/span>metodolog\u00eda BIM<\/b> es su capacidad para integrar un sistema de informaci\u00f3n digital en un modelo 3D param\u00e9trico, convirti\u00e9ndose en la columna vertebral del sistema. Este modelo es fundamental para la generaci\u00f3n, consulta y actualizaci\u00f3n de la informaci\u00f3n. Es crucial definir claramente los tipos de datos que se integrar\u00e1n antes del proceso de modelado, ya que la estrecha relaci\u00f3n entre el modelo 3D y el sistema de informaci\u00f3n requiere una planificaci\u00f3n adecuada. La estrategia de modelado variar\u00e1 seg\u00fan los datos que se vayan a incorporar, ya sean constructivos, patol\u00f3gicos, estratigr\u00e1ficos, u otros. En resumen, la creaci\u00f3n del modelo BIM debe ser un proceso colaborativo e interdisciplinario.<\/span><\/p>\n\n\n\nModelado 3D <\/b><\/h3>\n\n\n\n
Antes de comenzar con el proceso de modelado de los bienes culturales es fundamental definir claramente los objetivos y los requisitos que debe cumplir el modelo, as\u00ed como considerar los recursos disponibles para lograrlo.<\/span><\/p>\n\n\n\nNiveles de divisi\u00f3n y de desarrollo del modelo BIM <\/b><\/h3>\n\n\n\n
La combinaci\u00f3n de los datos iniciales, la t\u00e9cnica de modelado utilizada y el grado de precisi\u00f3n y detalle logrados dan como resultado modelos con diferentes niveles de desarrollo (LOD). En el contexto de los modelos BIM para edificaciones actuales, se establecen los siguientes niveles (seg\u00fan el Instituto Americano de Arquitectos, E202-2008: Building Information Modeling Protocol Exhibit):<\/span><\/p>\n\n\n\n\n- LOD 100: Un modelo conceptual que define el edificio en su conjunto, incluyendo vol\u00famenes y \u00e1reas b\u00e1sicas.<\/span><\/li>\n\n\n\n
- LOD 200: Un modelo en desarrollo que incluye dise\u00f1o preliminar, tama\u00f1os, formas y ubicaci\u00f3n.<\/span><\/li>\n\n\n\n
- LOD 300: Un modelo de pre-construcci\u00f3n con mayor nivel de detalle para estimar costos.<\/span><\/li>\n\n\n\n
- LOD 400: Un modelo con elementos de construcci\u00f3n y sistemas precisos, incluyendo datos para subcontratar.<\/span><\/li>\n\n\n\n
- LOD 500: Un modelo As-Built completamente detallado y definido para su mantenimiento y conservaci\u00f3n.<\/span><\/li>\n<\/ul>\n\n\n\n
Es esencial diferenciar el nivel de detalle de la representaci\u00f3n, que se refiere a la cantidad de informaci\u00f3n gr\u00e1fica incorporada, del nivel de desarrollo final del modelo. Estos distintos niveles de desarrollo se clasifican seg\u00fan la informaci\u00f3n que contienen y deben ser definidos al inicio del proceso de modelado.<\/span><\/p>\n\n\n\nVentajas del empleo de BIM<\/b><\/h3>\n\n\n\n
El uso de la <\/span>metodolog\u00eda BIM<\/b> proporciona beneficios tanto en el an\u00e1lisis como en la intervenci\u00f3n, conservaci\u00f3n y gesti\u00f3n de un bien cultural. La integraci\u00f3n de toda la informaci\u00f3n del edificio en un solo modelo facilita el registro y el acceso a los datos de manera m\u00e1s eficiente, al tiempo que previene la p\u00e9rdida o duplicaci\u00f3n innecesaria de informaci\u00f3n. En resumen, permite organizar de manera coherente y simple las grandes cantidades de datos involucrados en el ciclo de vida completo del edificio, los cuales no siempre est\u00e1n adecuadamente estructurados en la actualidad.<\/span><\/p>\n\n\n\nEntre las ventajas principales se encuentran la interoperabilidad, optimizaci\u00f3n de flujos de trabajo, mayor precisi\u00f3n en las mediciones, potenciaci\u00f3n de la visualizaci\u00f3n y difusi\u00f3n entre otros.<\/span><\/p>\n\n\n\nAspectos a considerar para la licitaci\u00f3n BIM<\/b><\/h3>\n\n\n\n
Seg\u00fan los informes del Observatorio de licitaci\u00f3n BIM (es.BIM, 2018), la incorporaci\u00f3n de cl\u00e1usulas BIM en los pliegos de licitaci\u00f3n no debe ser un fin en s\u00ed mismo, pero s\u00ed contribuye significativamente a alcanzar los objetivos deseados. Es fundamental que los pliegos de licitaci\u00f3n definan con claridad los objetivos, usos y requisitos relacionados con el BIM para maximizar las posibilidades de cumplir con los objetivos de la licitaci\u00f3n.<\/span><\/p>\n\n\n\nUsos del modelo BIM en el sector del patrimonio cultural<\/b><\/h2>\n\n\n\n
Son varias las posibilidades de aplicaci\u00f3n del modelo BIM en la difusi\u00f3n de los valores culturales del patrimonio:<\/span><\/p>\n\n\n\n\n- Visitas virtuales y videos promocionales de patrimonio inaccesible, desaparecido o lejano.<\/span><\/li>\n\n\n\n
- Apoyo para la visita presencial a los bienes culturales, accesible mediante dispositivos m\u00f3viles (infograf\u00edas, paneles, mapas tur\u00edsticos, audiogu\u00eda).<\/span><\/li>\n\n\n\n
- Divulgaci\u00f3n del proceso de intervenci\u00f3n en el bien cultural.<\/span><\/li>\n\n\n\n
- Divulgaci\u00f3n de la degradaci\u00f3n de los elementos fr\u00e1giles para sensibilizar a los gestores de la necesidad de desarrollar una conservaci\u00f3n preventiva y de controlar y gestionar las visitas masivas, as\u00ed como al visitante de cumplir las normas de conducta durante la visita.<\/span><\/li>\n<\/ul>\n\n\n\n
Para ello, a partir de los modelos BIM se pueden obtener los siguientes materiales de apoyo a la difusi\u00f3n:<\/span><\/p>\n\n\n\n\n- Modelo 3D del estado actual del bien patrimonial.<\/span><\/li>\n\n\n\n
- Secci\u00f3n del sistema constructivo y simulaci\u00f3n 4D de la t\u00e9cnica constructiva.<\/span><\/li>\n\n\n\n
- Simulaci\u00f3n 4D de la evoluci\u00f3n hist\u00f3rica del edificio y el entorno. (Realidad Virtual y Aumentada).<\/span><\/li>\n\n\n\n
- Divulgaci\u00f3n de los valores singulares (decorativos, funcionales, arquitect\u00f3nicos\u2026).<\/span><\/li>\n\n\n\n
- Cat\u00e1logo virtual de bienes muebles.<\/span><\/li>\n\n\n\n
- Divulgaci\u00f3n de los riesgos y amenazas y las medidas de conservaci\u00f3n apoyadas en modelos 3D y realidad virtual y aumentada.<\/span><\/li>\n<\/ul>\n\n\n\n
Mientras que para el uso t\u00e9cnico y profesional el modelo BIM puede incorporar en detalle el sistema constructivo, su secuencia de transformaciones y el registro de las intervenciones ejecutadas sobre un modelo de geometr\u00eda y texturas reales, para la divulgaci\u00f3n es necesario adaptar y simplificar dicho modelo. As\u00ed, tanto su geometr\u00eda, su textura o su nivel de detalle se simplificar\u00e1n, del mismo modo que se reducir\u00e1 y adaptar\u00e1 la informaci\u00f3n asociada, siempre teniendo en cuenta los objetivos de la comunicaci\u00f3n y los mensajes que se vayan a ofrecer. Se debe controlar el peso de los archivos resultantes para que no den problemas en su visualizaci\u00f3n online.<\/span><\/p>\n\n\n\nCasos de estudios<\/b><\/h2>\n\n\n\nCapilla del Sagrado Coraz\u00f3n de la Catedral de Palma Mallorca <\/b><\/h3>\n\n\n\n
La construcci\u00f3n de la Catedral, un imponente edificio de estilo basilical construido con siller\u00eda, comenz\u00f3 en el siglo XIII. Dentro de sus naves laterales se encuentran siete capillas de planta cuadrada, siendo la segunda del lado sur conocida actualmente como la Capilla del Sagrado Coraz\u00f3n. Este espacio ha sido seleccionado para implementar un programa de intervenci\u00f3n BIM en la catedral, una iniciativa impulsada por el Cabildo Catedralicio en colaboraci\u00f3n con el estudio de arquitectos Guillermo Reyn\u00e9s.<\/span><\/p>\n\n\n\nConstruida la maqueta virtual, desde el visor se puede navegar e interactuar con el modelo y su informaci\u00f3n asociada por medio de secciones virtuales, consultas gr\u00e1ficas y aplicando filtros de visualizaci\u00f3n. El uso de estas herramientas, entre otras cosas, ha facilitado localizar el origen de las humedades en la cubierta practicando una secci\u00f3n a la altura de las g\u00e1rgolas de desag\u00fce.<\/span><\/p>\n\n\n\nLa visualizaci\u00f3n tridimensional del estado de alteraci\u00f3n de cada elemento con su informaci\u00f3n asociada ha permitido:<\/span><\/p>\n\n\n\n\n- Desarrollar la toma de soluciones para la redacci\u00f3n de proyectos de restauraci\u00f3n de otras capillas, donde adquieren gran importancia las consultas gr\u00e1ficas relativas a las mediciones de las acciones a ejecutar y la duraci\u00f3n de las mismas.<\/span><\/li>\n\n\n\n
- Su posterior control durante la obra, calculando de forma precisa las diferentes unidades de obra empleadas.<\/span><\/li>\n\n\n\n
- Y elaborar el futuro plan de conservaci\u00f3n.<\/span><\/li>\n<\/ul>\n\n\n\n
Cenador de Carlos V en el Alc\u00e1zar de Sevilla<\/b><\/h3>\n\n\n\n
El Cenador de Carlos V, tambi\u00e9n conocido como el Cenador de la Alcoba, se encuentra ubicado en los Jardines del Real Alc\u00e1zar de Sevilla, ocupando el lugar donde anteriormente se encontraba un cementerio de los emires almohades. Su estructura presenta similitudes con la \u00abcubba\u00bb musulmana, rodeada por galer\u00edas perimetrales y ubicada en el centro de la huerta circundante, cumpliendo funciones similares a las de un oratorio o \u00abMusalla\u00bb en la antigua necr\u00f3polis real, similar a los cementerios nazar\u00edes de Granada.<\/span><\/p>\n\n\n\nEste edificio, de estilo renacentista y construido a mediados del siglo XVI, actualmente muestra signos de deterioro en sus revestimientos exteriores debido a la falta de mantenimiento, lo que hace necesario un proyecto de restauraci\u00f3n urgente. Sin embargo, cuenta con dos caracter\u00edsticas favorables: es un modelo arquitect\u00f3nico de gran valor patrimonial y tiene una escala adecuada para ser explorado en un tiempo razonable. Por estas razones, fue seleccionado como objeto de investigaci\u00f3n a trav\u00e9s del Proyecto HBIM.<\/span><\/p>\n\n\n\nConclusi\u00f3n<\/b><\/h3>\n\n\n\n
Esta gu\u00eda destaca el uso de la <\/span>metodolog\u00eda BIM<\/b> en el \u00e1mbito del Patrimonio Cultural, y los numerosos beneficios que ofrece para la gesti\u00f3n, conservaci\u00f3n y difusi\u00f3n de estos invaluables legados.<\/span><\/p>\n\n\n\nLa integraci\u00f3n de la informaci\u00f3n en un modelo digital unificado permite una mejor comprensi\u00f3n de la historia y caracter\u00edsticas de los bienes culturales, facilitando la toma de decisiones en proyectos de intervenci\u00f3n y restauraci\u00f3n.<\/span><\/p>\n\n\n\nAdem\u00e1s, la aplicaci\u00f3n de BIM en la divulgaci\u00f3n del patrimonio a trav\u00e9s de visitas virtuales, v\u00eddeos promocionales y otros medios ampl\u00eda el acceso a estos recursos culturales, promoviendo su valoraci\u00f3n y preservaci\u00f3n para las generaciones futuras.<\/span><\/p>\n\n\n\nEn resumen, el uso de BIM representa un avance significativo en la protecci\u00f3n y difusi\u00f3n del Patrimonio Cultural, garantizando su legado para las generaciones futuras.<\/span><\/p>\n\n\n\n <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
\u00bfQu\u00e9 se define como concepto de patrimonio cultural? El t\u00e9rmino \u00abPatrimonio Cultural\u00bb engloba tanto los elementos tangibles como los intangibles, materiales e inmateriales, que son fruto de la creatividad humana. Adem\u00e1s se refiere a la herencia cultural que ha perdurado desde el pasado hasta el presente, siendo transmitida de una generaci\u00f3n a otra (UNESCO 2017). […]<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":6348,"comment_status":"open","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_jf_save_progress":"","_joinchat":[],"footnotes":""},"categories":[13],"tags":[],"class_list":["post-6347","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-post-abim"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/6347","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=6347"}],"version-history":[{"count":2,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/6347\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":7763,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/6347\/revisions\/7763"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/6348"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=6347"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=6347"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=6347"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}