{"id":3871,"date":"2024-01-29T14:31:01","date_gmt":"2024-01-29T14:31:01","guid":{"rendered":"https:\/\/alianzabim.com\/?p=6675"},"modified":"2024-04-30T22:19:30","modified_gmt":"2024-04-30T22:19:30","slug":"estrategias-construccion-antisismica-con-bim","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/alianzabim.com\/blog\/estrategias-construccion-antisismica-con-bim\/","title":{"rendered":"Estrategias de Construcci\u00f3n antis\u00edsmica con BIM"},"content":{"rendered":"

La implementaci\u00f3n de la <\/span>metodolog\u00eda BIM<\/b> en estrategias de construcci\u00f3n antis\u00edsmica implica aprovechar las capacidades del modelado tridimensional y la coordinaci\u00f3n integral de informaci\u00f3n para mejorar la eficiencia, la precisi\u00f3n y la seguridad durante todo el ciclo de vida del proyecto.<\/span><\/p>\n

En este contexto, se exploran diversas estrategias espec\u00edficas para la aplicaci\u00f3n exitosa de BIM en la construcci\u00f3n antis\u00edsmica. El modelado tridimensional detallado, por ejemplo, permite una representaci\u00f3n precisa de la geometr\u00eda del edificio, incluyendo elementos clave como conexiones estructurales, anclajes y refuerzos s\u00edsmicos. Esta representaci\u00f3n completa y detallada del proyecto en el entorno virtual facilita la identificaci\u00f3n temprana de posibles problemas y optimiza la toma de decisiones.<\/span><\/p>\n

Adem\u00e1s, la integraci\u00f3n de an\u00e1lisis estructurales en el modelo BIM es esencial para evaluar la resistencia del edificio ante fuerzas s\u00edsmicas. Al incorporar datos espec\u00edficos, como propiedades estructurales, materiales y cargas s\u00edsmicas, se logra una simulaci\u00f3n m\u00e1s precisa del comportamiento del edificio frente a eventos s\u00edsmicos, permitiendo ajustes y refinamientos antes de la fase de construcci\u00f3n.<\/span><\/p>\n

\u00bfQu\u00e9 es la construcci\u00f3n antis\u00edsmica?<\/b><\/h2>\n

La construcci\u00f3n antis\u00edsmica se refiere a la creaci\u00f3n de estructuras dise\u00f1adas para resistir y minimizar los da\u00f1os causados por movimientos s\u00edsmicos, independientemente de la magnitud o tipo de terremoto. Para certificar que un edificio se ha construido de manera antis\u00edsmica, los ingenieros y arquitectos a cargo del proyecto deben realizar cuidadas elecciones de materiales y recopilar datos sobre el comportamiento del terreno durante los sismos, bas\u00e1ndose en registros hist\u00f3ricos.<\/span><\/p>\n

En este tipo de construcci\u00f3n, se suele emplear una cuidadosa combinaci\u00f3n de materiales como el hormig\u00f3n, la madera y el acero. La sinergia entre estos elementos permite desarrollar una estructura que pueda resistir los impactos s\u00edsmicos con la menor cantidad posible de da\u00f1os.<\/span><\/p>\n

En algunos casos, se ha implementado un innovador sistema de bloques aislantes en la base de las estructuras. Este enfoque permite que, durante un terremoto, el suelo se desplace mientras que el edificio permanece relativamente inm\u00f3vil. Esta t\u00e9cnica demuestra ser fascinante, ya que a\u00f1ade una capa adicional de protecci\u00f3n al asegurar que el movimiento del suelo no se traduzca en da\u00f1os significativos para la edificaci\u00f3n.<\/span><\/p>\n

Normativa antis\u00edsmica en Espa\u00f1a<\/b><\/h3>\n

Al realizar un recorrido por las normativas m\u00e1s recientes de Espa\u00f1a, destaca en primer lugar la norma que surge en 1962, donde se cre\u00f3 una Comisi\u00f3n Interministerial encargada de formular las Normas sismorresistentes y de cuyo trabajo emerge la Norma Sismorresistente PGS-1 (1968). Asimismo, posteriormente en 1967 el Ministerio de Obras P\u00fablicas public\u00f3 la \u201cInstrucci\u00f3n para Proyecto, Construcci\u00f3n y Explotaci\u00f3n de Grandes Presas\u201d, en las que se tienen en cuenta las acciones s\u00edsmicas.<\/span><\/p>\n

En el a\u00f1o 1974 se aprueba la Norma Sismorresistente PDS-1, as\u00ed como la constituci\u00f3n de la Comisi\u00f3n Permanente de Normas Sismorresistentes. Se trata de una normativa mucho m\u00e1s moderna que supuso un importante avance t\u00e9cnico y que ha sido la base de las posteriores normas espa\u00f1olas. Obligaba al cumplimiento de la norma seg\u00fan zonas s\u00edsmicas en Espa\u00f1a, de acuerdo con un mapa de peligrosidad expresado en valores de intensidad s\u00edsmica.<\/span><\/p>\n

Desde este momento, las normas deber\u00edan incluir una zonificaci\u00f3n del territorio, indicando las caracter\u00edsticas de los sismos m\u00e1ximos que han de considerarse; unos m\u00e9todos de c\u00e1lculo y unas recomendaciones de uso obligado, o no, dependiendo de las zonas y de las construcciones.\u00a0<\/span><\/p>\n

Por \u00faltimo, el antecedente m\u00e1s inmediato a la norma actual fue la Norma NCSE-94, publicada en 1995, que supuso tambi\u00e9n un gran avance al incluir un mapa de peligrosidad s\u00edsmica de tipo probabilista, expresado en t\u00e9rminos de aceleraci\u00f3n s\u00edsmica b\u00e1sica, resultante de una profunda revisi\u00f3n de la sismicidad espa\u00f1ola .<\/span><\/p>\n

Por lo tanto, la normativa<\/span> de Construcci\u00f3n Sismorresistente en Espa\u00f1a, es la que regula la construcci\u00f3n de estructuras antis\u00edsmicas y se publica en dos partes: General y edificaci\u00f3n (NCSE) y puentes (NCSP) y est\u00e1 elaborada por la Comisi\u00f3n Permanente de Normas Sismorresistentes. El \u00e1mbito de aplicaci\u00f3n se centra en edificios declarados de importancia especial como hospitales, parques de bomberos, comunicaciones, transportes o grandes centros comerciales.<\/span><\/p>\n

\u00bfCu\u00e1les son las estrategias que se deben abordar en la fase de dise\u00f1o?<\/b><\/h3>\n

En la fase de dise\u00f1o de una construcci\u00f3n antis\u00edsmica, se deben abordar estrategias espec\u00edficas para garantizar la resistencia y seguridad de la estructura. Un <\/span>an\u00e1lisis s\u00edsmico detallado del sitio<\/span> es esencial, evaluando la amenaza s\u00edsmica local y considerando la historia s\u00edsmica junto con las caracter\u00edsticas geot\u00e9cnicas del suelo.<\/span><\/p>\n

La <\/span>elecci\u00f3n de materiales<\/span> juega un papel crucial. Optar por materiales resistentes y flexibles que puedan absorber y disipar la energ\u00eda s\u00edsmica contribuir\u00e1 a la robustez de la estructura. Adem\u00e1s, el <\/span>modelado tridimensional preciso<\/span>, mediante herramientas especializadas, permite representar con exactitud la geometr\u00eda y distribuci\u00f3n de cargas, facilitando una visualizaci\u00f3n completa del proyecto.<\/span><\/p>\n

En el dise\u00f1o estructural, la flexibilidad se vuelve fundamental. Sistemas que puedan absorber y distribuir la energ\u00eda s\u00edsmica son preferibles. Reforzamientos estrat\u00e9gicos en puntos cr\u00edticos y conexiones s\u00edsmicas adecuadas minimizan los posibles da\u00f1os. La implementaci\u00f3n de t\u00e9cnicas de <\/span>dise\u00f1o param\u00e9trico<\/span> permite ajustes autom\u00e1ticos seg\u00fan las condiciones s\u00edsmicas cambiantes.<\/span><\/p>\n

El <\/span>aislamiento s\u00edsmico<\/span>, mediante la incorporaci\u00f3n de sistemas como bases aislantes, reduce la transferencia de vibraciones al edificio, aumentando su capacidad de resistencia. Adem\u00e1s, el <\/span>estudio minucioso de la carga s\u00edsmica<\/span> proporciona datos cruciales para determinar las fuerzas y aceleraciones que actuar\u00e1n sobre la estructura. Las consideraciones de fundaci\u00f3n deben ser s\u00f3lidas, dise\u00f1ando cimentaciones capaces de resistir las fuerzas s\u00edsmicas y proporcionar estabilidad.<\/span><\/p>\n

Finalmente, la realizaci\u00f3n de <\/span>simulaciones y pruebas estructurales<\/span> contribuye a evaluar el rendimiento s\u00edsmico del dise\u00f1o, permitiendo realizar los ajustes necesarios.<\/span><\/p>\n

La implementaci\u00f3n exitosa de estas estrategias durante la fase de dise\u00f1o es fundamental para asegurar la creaci\u00f3n de una estructura resistente y segura ante eventos s\u00edsmicos. Adaptar estas estrategias a las caracter\u00edsticas espec\u00edficas del sitio y cumplir con las normativas aplicables son pasos fundamentales en este proceso.<\/span><\/p>\n

Factores y elementos clave para una construcci\u00f3n antis\u00edsmica efectiva<\/b><\/h4>\n

La construcci\u00f3n antis\u00edsmica efectiva es fundamental para garantizar la resistencia y la seguridad de las estructuras en \u00e1reas propensas a movimientos s\u00edsmicos. Este proceso implica una serie de consideraciones clave que van desde el dise\u00f1o estructural hasta el monitoreo y mantenimiento continuo.<\/span><\/p>\n

En el dise\u00f1o estructural s\u00edsmico, es esencial involucrar a ingenieros especializados que sigan c\u00f3digos de construcci\u00f3n actualizados. Se realizan an\u00e1lisis din\u00e1micos para comprender c\u00f3mo la estructura responder\u00e1 a diferentes niveles de actividad s\u00edsmica. La incorporaci\u00f3n de sistemas estructurales resistentes, como muros de corte y diafragmas, junto con el uso de materiales con propiedades s\u00edsmicas favorables, es crucial para la seguridad a largo plazo.<\/span><\/p>\n

La cimentaci\u00f3n adecuada juega un papel crucial en la construcci\u00f3n antis\u00edsmica. Se realiza un estudio del tipo de suelo para adaptar la cimentaci\u00f3n a las caracter\u00edsticas espec\u00edficas del lugar, considerando incluso la amplificaci\u00f3n s\u00edsmica del suelo. La implementaci\u00f3n de t\u00e9cnicas de cimentaci\u00f3n profunda y el uso de aisladores s\u00edsmicos ayudan a reducir las fuerzas transmitidas a la estructura durante un evento s\u00edsmico.<\/span><\/p>\n

La ductilidad y la capacidad de disipaci\u00f3n de energ\u00eda son aspectos cruciales para permitir deformaciones sin p\u00e9rdida significativa de resistencia. Esto implica la utilizaci\u00f3n de materiales y conexiones que puedan soportar tensiones y deformaciones extremas. Adem\u00e1s, la instalaci\u00f3n de dispositivos de amortiguamiento s\u00edsmico, como amortiguadores de masa sintonizada o amortiguadores viscosos, contribuye a disipar la energ\u00eda generada durante un terremoto.<\/span><\/p>\n

En el caso de estructuras existentes, es necesario llevar a cabo una evaluaci\u00f3n estructural para determinar su vulnerabilidad s\u00edsmica. El refuerzo de columnas y vigas puede ser necesario para mejorar la capacidad de resistencia de estas estructuras.<\/span><\/p>\n

El control de peso y altura es otro factor a considerar, especialmente en edificaciones altas. La distribuci\u00f3n adecuada de la masa y la atenci\u00f3n a la altura de la estructura ayudan a minimizar momentos torsionales que podr\u00edan surgir durante un evento s\u00edsmico.<\/span><\/p>\n

Finalmente, el monitoreo y mantenimiento continuo son esenciales para garantizar la efectividad a largo plazo de las medidas implementadas. La instalaci\u00f3n de sensores s\u00edsmicos y sistemas de alerta temprana, junto con inspecciones regulares y capacitaci\u00f3n del personal para reconocer signos de da\u00f1o s\u00edsmico, contribuyen a la detecci\u00f3n temprana de posibles problemas y a la implementaci\u00f3n de medidas correctivas antes de que ocurran eventos s\u00edsmicos importantes.<\/span><\/p>\n

En conjunto, estos elementos y consideraciones forman un enfoque integral para la construcci\u00f3n antis\u00edsmica, asegurando estructuras m\u00e1s seguras y resilientes en regiones propensas a actividad s\u00edsmica.<\/span><\/p>\n

M\u00e9todos y t\u00e9cnicas avanzadas de construcci\u00f3n antis\u00edsmica<\/b><\/h4>\n

Las t\u00e9cnicas y estrategias empleadas para construcciones resistentes a movimientos tel\u00faricos son conceptos esenciales para afrontar eficazmente estos eventos de la naturaleza. En este enfoque, se prioriza la consideraci\u00f3n de las fuerzas generadas por los sismos durante el dise\u00f1o, es decir, las fuerzas a las que una estructura debe resistir. La estructura, dise\u00f1ada para reaccionar el\u00e1sticamente ante estos eventos, tiene la capacidad de sufrir da\u00f1os controlados y limitados, lo que garantiza la seguridad de las personas dentro del edificio y la integridad de la estructura en s\u00ed.<\/span><\/p>\n

Un m\u00e9todo fundamental en este contexto es la noci\u00f3n de respuesta d\u00factil, que permite que la construcci\u00f3n experimente deformaciones de manera controlada, preservando su estabilidad general sin sufrir un colapso s\u00fabito. Esta perspectiva resulta crucial para salvaguardar la seguridad de los ocupantes y la solidez del edificio en caso de un terremoto.<\/span><\/p>\n

Para lograr esto, se hace necesario utilizar materiales y estructuras capaces de resistir estas fuerzas y minimizar los da\u00f1os estructurales causados por los movimientos s\u00edsmicos.<\/span><\/p>\n

\u00bfQu\u00e9 tipos de criterios se implementan en la fase de operaciones para proyectos antis\u00edsmicos?<\/b><\/h3>\n

En la fase de operaciones de proyectos antis\u00edsmicos, los criterios se centran en la gesti\u00f3n, el mantenimiento y las medidas de respuesta despu\u00e9s de que la estructura ya ha sido construida. Algunos de los criterios relevantes en esta etapa incluyen:<\/span><\/p>\n

    \n
  • Programas de Mantenimiento Preventivo:<\/b> Establecer programas regulares de mantenimiento preventivo para inspeccionar y mantener las estructuras en condiciones \u00f3ptimas. Esto puede incluir la reparaci\u00f3n de posibles da\u00f1os s\u00edsmicos menores, la sustituci\u00f3n de partes desgastadas y la evaluaci\u00f3n continua de la integridad estructural.<\/span><\/li>\n
  • Sistemas de Monitoreo Continuo:<\/b> Implementar sistemas de monitoreo continuo para evaluar la salud estructural a lo largo del tiempo. Estos sistemas pueden detectar cambios en la integridad de la estructura y alertar sobre posibles problemas antes de que se vuelvan cr\u00edticos.<\/span><\/li>\n
  • Procedimientos de Inspecci\u00f3n Post-S\u00edsmica:<\/b> Desarrollar procedimientos detallados para la inspecci\u00f3n post-s\u00edsmica despu\u00e9s de que ocurra un terremoto. Estos procedimientos permiten evaluar r\u00e1pidamente cualquier da\u00f1o, determinar la seguridad de la estructura y planificar las acciones necesarias.<\/span><\/li>\n
  • Documentaci\u00f3n de Incidentes y Mejoras Continuas:<\/b> Mantener registros detallados de cualquier incidente s\u00edsmico, da\u00f1o estructural, acciones tomadas y mejoras implementadas. Utilizar estos registros para realizar an\u00e1lisis retrospectivos y mejorar continuamente los protocolos de operaci\u00f3n.<\/span><\/li>\n<\/ul>\n

    En resumen, en la fase de operaciones de proyectos antis\u00edsmicos, la atenci\u00f3n se centra en la gesti\u00f3n efectiva de las estructuras existentes, la respuesta a eventos s\u00edsmicos y la implementaci\u00f3n de medidas de seguridad y mantenimiento continuo.<\/span><\/p>\n

    El papel de BIM en la construcci\u00f3n antis\u00edsmica<\/b><\/h2>\n

    La <\/span>metodolog\u00eda BIM<\/b> puede desempe\u00f1ar un papel crucial en la construcci\u00f3n antis\u00edsmica al facilitar la creaci\u00f3n de modelos digitales 3D detallados de las estructuras. Adem\u00e1s, el BIM facilita la coordinaci\u00f3n entre los diferentes actores del proyecto, mejora la eficiencia en la planificaci\u00f3n y construcci\u00f3n, y proporciona informaci\u00f3n valiosa para el mantenimiento y la gesti\u00f3n de la infraestructura a lo largo del tiempo.<\/span><\/p>\n

    Por lo tanto el aporte que hace el BIM a este tipo de construcciones es proporcionar herramientas avanzadas de modelado y an\u00e1lisis que mejoran la seguridad y la eficiencia en todas las fases del proyecto.<\/span><\/p>\n

    C\u00f3mo BIM mejora la eficiencia en la construcci\u00f3n antis\u00edsmica<\/b><\/h2>\n

    Una de las caracter\u00edsticas destacadas que aporta la metodolog\u00eda y<\/span> gesti\u00f3n BIM<\/b> a este tipo de construcciones es la capacidad para realizar simulaciones y an\u00e1lisis del comportamiento de los edificios frente a fuerzas s\u00edsmicas.<\/span><\/p>\n

    Estas simulaciones permiten a los profesionales evaluar la resistencia y la respuesta de la estructura en diferentes escenarios s\u00edsmicos, identificando posibles vulnerabilidades antes de la fase de construcci\u00f3n f\u00edsica.<\/span><\/p>\n

    La capacidad de realizar estas simulaciones no solo mejora la eficiencia en la toma de decisiones durante el dise\u00f1o, sino que tambi\u00e9n contribuye significativamente a la optimizaci\u00f3n y fortalecimiento de la estructura final ante eventos s\u00edsmicos.<\/span><\/p>\n

    BIM no solo modela la geometr\u00eda de la estructura, sino que tambi\u00e9n proporciona herramientas cruciales para simular y mejorar la capacidad de resistencia antis\u00edsmica de manera eficaz.<\/span><\/p>\n

    Limitaciones y desaf\u00edos de usar BIM en la construcci\u00f3n antis\u00edsmica<\/b><\/h2>\n

    El uso de BIM aunque es beneficioso, presenta desaf\u00edos y limitaciones. La complejidad en la creaci\u00f3n de modelos BIM detallados puede requerir una curva de aprendizaje considerable y la necesidad de personal altamente capacitado. Adem\u00e1s, la implementaci\u00f3n inicial de <\/span>metodolog\u00eda BIM<\/b> implica costos significativos, incluyendo software, capacitaci\u00f3n y recursos de infraestructura, que pueden ser prohibitivos para empresas m\u00e1s peque\u00f1as.<\/span><\/p>\n

    La interoperabilidad entre diferentes plataformas y software BIM es un desaf\u00edo com\u00fan, ya que la falta de est\u00e1ndares universales dificulta la colaboraci\u00f3n eficiente entre equipos que utilizan herramientas distintas. Adem\u00e1s, la precisi\u00f3n de los datos de entrada es crucial para obtener resultados confiables en las simulaciones, y la falta de datos precisos puede afectar la calidad del modelo y las predicciones s\u00edsmicas.<\/span><\/p>\n

    En proyectos peque\u00f1os, la inversi\u00f3n en BIM puede no ser completamente justificada, ya que esta metodolog\u00eda ofrece mayores beneficios en proyectos grandes y complejos. El mantenimiento y la actualizaci\u00f3n de modelos BIM a lo largo del ciclo de vida de una estructura pueden resultar desafiantes, afectando la utilidad del modelo en la gesti\u00f3n de riesgos a largo plazo.<\/span><\/p>\n

    La resistencia cultural y organizacional tambi\u00e9n puede ser un obst\u00e1culo, ya que algunos profesionales pueden ser reacios a abandonar m\u00e9todos tradicionales. Adem\u00e1s, preocupaciones sobre seguridad y privacidad de datos deben ser abordadas adecuadamente para garantizar la confidencialidad de la informaci\u00f3n.<\/span><\/p>\n

    Conclusi\u00f3n<\/b><\/h3>\n

    La construcci\u00f3n antis\u00edsmica es sin duda un gran aporte de la Ingenier\u00eda y la construcci\u00f3n a la sociedad, es una muestra m\u00e1s de que estas disciplinas est\u00e1n al servicio de las personas y buscan constantemente perfeccionar sus t\u00e9cnicas en beneficio de la sociedad y el servicio que brindan.<\/span><\/p>\n

    La<\/span> metodolog\u00eda BIM<\/b> por su parte es un complemento perfecto para hacer de estos proyectos y procesos de dise\u00f1o y construcci\u00f3n una instancia m\u00e1s eficiente y precisa.<\/span><\/p>\n

    Sin duda herramientas innovadoras que permiten al ejercicio de la Ingenier\u00eda aportar con obras de edificaci\u00f3n e infraestructura seguras y que respondan a demandas, en este caso de eventos naturales.<\/span><\/p>\n

     <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

    La implementaci\u00f3n de la metodolog\u00eda BIM en estrategias de construcci\u00f3n antis\u00edsmica implica aprovechar las capacidades del modelado tridimensional y la coordinaci\u00f3n integral de informaci\u00f3n para mejorar la eficiencia, la precisi\u00f3n y la seguridad durante todo el ciclo de vida del proyecto. En este contexto, se exploran diversas estrategias espec\u00edficas para la aplicaci\u00f3n exitosa de BIM […]<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":3872,"comment_status":"closed","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_jf_save_progress":"","_joinchat":[],"footnotes":""},"categories":[13],"tags":[],"class_list":["post-3871","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-post-abim"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/3871","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=3871"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/3871\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":6446,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/3871\/revisions\/6446"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/3872"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=3871"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=3871"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=3871"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}