handbook<\/em> que previsiblemente ser\u00e1 publicado en 2022. Ser\u00e1 similar al del EU BIM Task Group y mostrar\u00e1 las estrategias que han tomado los pa\u00edses que conforman la Red. \u201cSu objetivo es mostrar las similitudes y diferencias entre lo que est\u00e1 pasando en la Regi\u00f3n para darlo a conocer tanto a los pa\u00edses involucrados como a otros pa\u00edses a los cu\u00e1les les pueda servir de apoyo para sus procesos de implementaci\u00f3n de BIM\u201d, ilustraba Soto.<\/p>\nVarias son las secciones de trabajo que vertebran la Red BIM Gob LATAM. As\u00ed, el grupo de Est\u00e1ndares ha estado trabajando en la homologaci\u00f3n de t\u00e9rminos y en el impulso de adopci\u00f3n de est\u00e1ndares comunes, mientras que el equipo de Formaci\u00f3n de Capital Humano ha llevado a cabo 5 capacitaciones internas dirigidas a los mismos representantes de los pa\u00edses. Por su parte, el Comit\u00e9 de Interacci\u00f3n y Alianza con otras redes p\u00fablicas representa a la Red a nivel global, interactuando adem\u00e1s con la buildingSMART. Adem\u00e1s, un quinto grupo se ha dedicado a desarrollar la web. Todas estas acciones confluyen en la conexi\u00f3n de Latinoam\u00e9rica con la vanguardia del BIM a nivel global.<\/p>\n
Hacia nuevas elecciones<\/h2>\n
Al finalizar su presentaci\u00f3n, Carolina Soto anunci\u00f3 su cese como presidenta de la Red. Aprovech\u00f3 entonces para se\u00f1alar la falta de incentivos y la abundancia de obst\u00e1culos que surgen en ocasiones desde las instancias estatales. \u201cInnovar y cambiar desde el estado no es f\u00e1cil para las personas que estamos involucradas en eso, pero a pesar de eso el estado est\u00e1 siendo un jugador clave en la transformaci\u00f3n digital de la industria de la construcci\u00f3n en Latinoam\u00e9rica\u201d, especific\u00f3. Ma\u00f1ana, 18 de noviembre, se proceder\u00e1 a la elecci\u00f3n de un nuevo miembro que ocupe dicho cargo.<\/p>\n
<\/p>\n
Argentina<\/h2>\n
Argentina es uno de los pa\u00edses que integran el comit\u00e9 ejecutivo de la Global BIM Network.\u00a0La encargada de hablar del avance del pa\u00eds sure\u00f1o en materia BIM fue Cecilia Benjardino, directora de Seguimiento y Control de Proyectos de Inversi\u00f3n P\u00fablica de la Direcci\u00f3n Nacional de Preinversi\u00f3n del Ministerio de Obras P\u00fablicas.\u00a0Benjardino se\u00f1ala 3 proyectos como las principales acciones de 2021 en Argentina. El primero, llevado a cabo en conjunto con Vialidad Nacional, identific\u00f3 las etapas de implementaci\u00f3n de BIM, gener\u00f3 documentos y elabor\u00f3 el proyecto piloto de la Ruta Nacional 7 con el objetivo de comparar el ahorro de tiempo y costos que pudo haberse obtenido en caso de haber utilizado BIM desde el principio.<\/p>\n
El segundo proyecto es la construcci\u00f3n de una escuela de nivel inicial, que constituye el primero realizado con BIM en la provincia de San Juan. Por \u00faltimo, desde la Direcci\u00f3n Nacional de Preinversi\u00f3n se trabaja en la revisi\u00f3n de modelos de infraestructura primaria de m\u00e1s de 150 localidades del pa\u00eds.<\/p>\n
Brasil<\/h2>\n
El Analista Superior de Infraero Aeroportos Brasile\u00f1os, Ricardo Gois Ferreira, represent\u00f3 a Brasil en el evento. El pa\u00eds carioca ha seguido en 2021 8 ejes de desarrollo BIM: gobernanza, infraestructura tecnol\u00f3gica, innovaci\u00f3n, legislaci\u00f3n, reglamentaci\u00f3n t\u00e9cnica, inversi\u00f3n, capacitaci\u00f3n y comunicaci\u00f3n.<\/p>\n
Al igual que Argentina, Brasil ha desarrollado varios proyectos pilotos en BIM durante 2021. Gois Ferreira habl\u00f3 de cinco, aunque s\u00f3lo nombr\u00f3 3 de ellos: uno relativo a obras aeroportuarias liderado por la Secretar\u00eda de Aviaci\u00f3n Civil y Aeropuertos Regionales; el proyecto PROARTE de mantenimiento y desarrollo de puentes, a cargo del Departamento Nacional de Infraestructuras de Transporte y, en tercer lugar, el proyecto OPUS de gesti\u00f3n de obras y patrimonio, liderado por el Ej\u00e9rcito.<\/p>\n
Otra de las novedades de este a\u00f1o es la creaci\u00f3n de dos normativas nacionales. Estamos hablando, en primer lugar, del Decreto n\u00ba 10.306\/2020, que contiene las fases de implementaci\u00f3n BIM en Brasil: dise\u00f1o para 2021, obras para 2024 y mantenimiento para 2028. En segundo lugar, la Ley n\u00ba 14.133\/2021 dicta que las licitaciones, contrataciones de obras y proyectos deben estar, prioritariamente, basadas en BIM o en otras tecnolog\u00edas similares.<\/p>\n
Chile<\/h2>\n
El pa\u00eds andino, uno de los m\u00e1s avanzados en BIM de toda la Regi\u00f3n, cont\u00f3 con la representaci\u00f3n del subdirector de Planbim Corfo, Sebasti\u00e1n Manr\u00edquez, que tras hacer un resumen del recorrido de Chile en cuanto a BIM, explic\u00f3 que en 2021 se han adoptado la tercera parte de la ISO 19650, la primera de la 16354 y la 3\u00ba, 5\u00ba, 7\u00ba y 8\u00ba parte de la ISO 15686. Adem\u00e1s de ello, Chile ha participado a lo largo del presente a\u00f1o en la redacci\u00f3n de otras 8 normas relacionadas con BIM, trabajos que se prolongar\u00e1n en 2022.<\/p>\n
Uno de los hitos del presente a\u00f1o ha sido la Plataforma Automatizada de Revisi\u00f3n de Proyectos PARPro. \u201cNuestro foco es utilizar la informaci\u00f3n estructurada a trav\u00e9s de IFC para la revisi\u00f3n automatizada de proyectos p\u00fablicos. Hoy d\u00eda estamos haciendo una prueba de concepto de revisi\u00f3n del Manual de Entrega de Informaci\u00f3n BIM y ciertos requisitos espec\u00edficos para los proyectos de vivienda p\u00fablica y algunas reglas para la Ordenanza General de Urbanismo y Construcci\u00f3n\u201d, explicaba Manr\u00edquez.<\/p>\n
Otra de las principales acciones ha sido la participaci\u00f3n, conjunta con el Banco Interamericano de Desarrollo, en la redacci\u00f3n de una Gu\u00eda BIM que servir\u00e1 de apoyo a la incorporaci\u00f3n de BIM en proyectos financiados en distintos pa\u00edses de Latinoam\u00e9rica. Tambi\u00e9n se ha avanzado enormemente con respecto a la labor del Observatorio BIM de Proyectos P\u00fablicos, que ha recopilado informaci\u00f3n de 1870 proyectos. Los resultados preliminares revelan que hasta un 20,1% de la inversi\u00f3n ha reca\u00eddo en proyectos BIM.<\/p>\n
Colombia<\/h2>\n
La asesora de Productividad del Ministerio de Vivienda de Colombia, Valentina Sarmiento, intervino explicando que durante el 2020 se estructur\u00f3 una estrategia para la creaci\u00f3n de un Plan Nacional de Implementaci\u00f3n BIM y como una oportunidad para un mejor uso de los recursos disponibles y una mayor productividad. La transformaci\u00f3n digital del AEC colombiano pasaba entonces por 3 ejes, definidos en 2020: consistencia (hablar de manera estandarizada), eficiencia (llegar a unos ahorros efectivos) y eficacia de la informaci\u00f3n a la hora de tomar decisiones.<\/p>\n
En 2021 gran parte de los esfuerzos se han centrado en la definici\u00f3n de estrategias de transformaci\u00f3n organizativa de las entidades y comienzo de los proyectos piloto. Se trata del paso previo a la exigencia de uso de BIM entre el 10% y el 25% de los proyectos de construcci\u00f3n p\u00fablicos, que previsiblemente se lograr\u00e1 el a\u00f1o que viene.<\/p>\n
Sarmiento destac\u00f3 adem\u00e1s uno de los casos de \u00e9xito que ha tenido Colombia este a\u00f1o, el metro de Bogot\u00e1, un proyecto que defini\u00f3 como ic\u00f3nico y donde el uso de BIM ha permitido reducir costes, aumentar la rentabilidad de los recursos p\u00fablicos y reducir la cantidad de riesgos constructivos. Otros proyectos rese\u00f1ables en los que BIM es protagonista tienen que ver con obras aeroportuarias. Se trata de la ampliaci\u00f3n de la pista norte del Aeropuerto de El Dorado, el dise\u00f1o del Centro de Gesti\u00f3n Aeron\u00e1utico de Antioquia, la Torre de Control del Aeropuerto Vanguardia y las terminales y torre de control del Aeropuerto de Hacaritama.<\/p>\n
Costa Rica<\/h2>\n
El \u00fanico pa\u00eds centroamericano miembro de la Red cont\u00f3 con la representaci\u00f3n de Lil Moya, analista de financiamientos del Fondo de Preinversi\u00f3n del Ministerio de Planificaci\u00f3n Nacional y Pol\u00edtica Econ\u00f3mica, instituci\u00f3n que lidera la implementaci\u00f3n BIM en Costa Rica.<\/p>\n
2021 ha sido el a\u00f1o de la finalizaci\u00f3n del estudio de la Hoja de Ruta para la implementaci\u00f3n de la Estrategia Nacional BIM de Costa Rica y de los instrumentos para la medici\u00f3n de impacto y de madurez BIM. Tambi\u00e9n se ha completado una \u201crecomendaci\u00f3n sobre la estructura de gobernanza\u201d y se han logrado serios avances en proyectos piloto a nivel de instituciones. Se est\u00e1n dedicando esfuerzos, adem\u00e1s, a la planificaci\u00f3n para el trabajo en coordinaci\u00f3n con las instituciones miembros de la Comisi\u00f3n Inter-Institucional BIM.<\/p>\n
M\u00e9xico<\/h2>\n
Fernando Careaga, Director de \u00c1rea en la Unidad de Inversiones, Secretar\u00eda Hacienda y Cr\u00e9dito P\u00fablico explic\u00f3 que en M\u00e9xico, 2021 ha servido para emitir los lineamientos de regulaci\u00f3n administrativa para la aplicaci\u00f3n de BIM.<\/p>\n
Seg\u00fan Careaga, las principales acciones de este a\u00f1o han sido la elaboraci\u00f3n de disposiciones administrativas por parte de la SCHP, la participaci\u00f3n en los comit\u00e9s y actividades de la Red, la celebraci\u00f3n de mesas de trabajo con el sector privado y la academia y varios esfuerzos de implementaci\u00f3n BIM en el proyecto del Tren Maya y el Aeropuerto Felipe \u00c1ngeles.<\/p>\n
Para el a\u00f1o que viene se prev\u00e9 la creaci\u00f3n del cap\u00edtulo mexicano de la norma ISO 19650. Cabe recordar que a d\u00eda de hoy el pa\u00eds no cuenta con un decreto que obligue al uso de BIM, al menos no a nivel federal.<\/p>\n
Per\u00fa<\/h2>\n
Gino Fern\u00e1ndez, coordinador del Plan BIM Per\u00fa, detall\u00f3 el avance realizado en 2021 en el eje de las l\u00edneas estrat\u00e9gicas del pa\u00eds para la implementaci\u00f3n de la Metodolog\u00eda. As\u00ed pues, a lo largo de este a\u00f1o se han publicado los est\u00e1ndares y requerimientos BIM elaborados por el Plan BIM Per\u00fa y ha dado comienzo el desarrollo de proyectos piloto aplicando BIM. Paralelamente, distintas formaciones de capital humano han tenido lugar en el pa\u00eds para la capacitaci\u00f3n BIM de los profesionales del AEC peruano.<\/p>\n
Los documentos relativos al BIM han sido especialmente protagonistas durante el 2021 peruano. En abril, la ISO 19650-1 y 2 fueron aprobadas y publicadas por el INACAL. En mayo se actualizan las disposiciones para la incorporaci\u00f3n progresiva de BIM en la inversi\u00f3n p\u00fablica, englobadas en el DS 108-2021-EF. En junio se aprueba el Plan de Implementaci\u00f3n y la Hoja de Ruta del Plan BIM Per\u00fa en el marco de la RD 0002-2021-EF\/63.01. Por \u00faltimo, en julio se publica la Nota T\u00e9cnica de Introducci\u00f3n BIM y la Gu\u00eda Nacional BIM, todo ello a la sombra de la RD 005-2021-EF\/63.01.<\/p>\n
Uruguay<\/h2>\n
En representaci\u00f3n de la Corporaci\u00f3n Nacional para el Desarrollo de Uruguay, el arquitecto Maurizio Rodr\u00edguez dio un recorrido por lo que ha sido en los \u00faltimos a\u00f1os la implementaci\u00f3n BIM en su pa\u00eds. En cuanto a los avances de este a\u00f1o, destac\u00f3 que en 2021 se hizo disponible un pliego tipo BIM para organismos estatales. Tambi\u00e9n se celebr\u00f3 el 5\u00ba Encuentro Nacional BIM en Uruguay, se evaluaron proyectos pilotos basados en BIM y se han llevado a cabo capacitaciones y talleres para el sector p\u00fablico.<\/p>\n
C\u00f3mo sumarse a la Red<\/h2>\n
El requisito a cumplir por cualquier pa\u00eds latino que desee formar parte de la Red BIM Gob LATAM no es otro que la existencia de una instituci\u00f3n p\u00fablica interesada en el impulso de la Metodolog\u00eda BIM por parte del gobierno de la naci\u00f3n en cuesti\u00f3n. Una vez cumplido deber\u00e1 enviarse al Consejo Directivo de la Red un escrito indicando las motivaciones para ser parte integrante de la misma; el nivel de avance BIM en el sector p\u00fablico del pa\u00eds; el nombre y la descripci\u00f3n de la instituci\u00f3n y el nombre y los cargos de los representantes.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
La Red BIM de Gobiernos Latinoamericanos celebr\u00f3 ayer 16 de noviembre la conferencia online Implementaci\u00f3n BIM en Latinoam\u00e9rica: Avances 2021, donde representantes de los 8 pa\u00edses que integran la Red expusieron, en directo a trav\u00e9s de Youtube, los adelantos en materia BIM logrados en el a\u00f1o en curso. El evento tambi\u00e9n cont\u00f3 con la participaci\u00f3n […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":1852,"comment_status":"open","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_jf_save_progress":"","_joinchat":[],"footnotes":""},"categories":[11,12],"tags":[],"class_list":["post-2442","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-abim","category-actualidad-abim"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2442","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=2442"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2442\/revisions"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/1852"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=2442"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=2442"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=2442"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}