{"id":2366,"date":"2022-06-15T13:36:31","date_gmt":"2022-06-15T13:36:31","guid":{"rendered":"https:\/\/alianzabim.com\/?p=3156"},"modified":"2024-04-30T20:38:57","modified_gmt":"2024-04-30T20:38:57","slug":"por-que-openbim-es-clave-para-la-supervivencia-y-el-progreso-del-aec","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/alianzabim.com\/blog\/por-que-openbim-es-clave-para-la-supervivencia-y-el-progreso-del-aec\/","title":{"rendered":"\u00bfPor qu\u00e9 openBIM es clave para la supervivencia y el progreso del AEC?"},"content":{"rendered":"
La industria de la construcci\u00f3n ha experimentado un crecimiento negativo de la productividad en las \u00faltimas d\u00e9cadas. Ha debido afrontar problemas relacionados con la ineficiencia y el desperdicio de tiempo, pero, sobre todo, materiales.<\/p>\n
Hoy, el AEC se enfrenta al reto de sobrevivir a la desmesurada subida de precios de la energ\u00eda y de los materiales, causada por la guerra en Ucrania. \u00bfC\u00f3mo hacerle frente para evitar da\u00f1os estructurales en el entramado econ\u00f3mico del sector? \u00bfC\u00f3mo sobrevivir a la crisis sin renunciar al progreso? \u00bfQu\u00e9 tiene que ver openBIM en todo esto?<\/p>\n
El sector est\u00e1 dividido en muchas disciplinas especializadas para dise\u00f1ar, construir y operar un edificio, y todas ellas tienen que trabajar juntas de forma eficiente con la misma informaci\u00f3n. En los procesos convencionales la informaci\u00f3n se intercambia en papel, cosa que da lugar a muchas interpretaciones y, por tanto, a bastantes errores y equivocaciones que acaban por derivar en deadlines y presupuestos sobrepasados.<\/p>\n
\u00bfC\u00f3mo cambiamos esto? S\u00ed, con BIM, pero\u2026 \u00bfes suficiente? \u00bfNo se hace necesario adem\u00e1s un entorno com\u00fan de datos donde el trabajo fluya inequ\u00edvocamente en la misma direcci\u00f3n, como las aguas de un r\u00edo? La respuesta es un s\u00ed rotundo y la soluci\u00f3n se llama openBIM.<\/p>\n
Al compartir toda la informaci\u00f3n entre todos los actores en un formato abierto todos pueden trabajar eficientemente sin errores. En esto consiste openBIM. Toda la informaci\u00f3n del edificio o de la infraestructura a construir se comparte mediante un formato abierto llamado IFC y una terminolog\u00eda estandarizada compilada en el denominado Diccionario de Datos.<\/p>\n
El formato IFC, obra de buildingSMART, intercambia la geometr\u00eda y el objeto IFC intercambia la informaci\u00f3n del edificio. El Diccionario de Datos del modelo de buildingSMART estandariza todos los tipos de entidades, propiedades y clasificaci\u00f3n, garantizando que todo el software implicado entienda la informaci\u00f3n del modelo del edificio. De esta manera los actores del proyecto pueden acceder a la informaci\u00f3n relevante cuando la necesiten. En resumidas cuentas, todos pueden trabajar juntos de forma eficiente basados en una \u00fanica fuente de verdad.<\/p>\n
La actual crisis energ\u00e9tica causada por el conflicto de Ucrania est\u00e1 causando estragos en la econom\u00eda mundial. En lo tocante a la industria de la construcci\u00f3n, un sector que consume aproximadamente un tercio de la energ\u00eda mundial, los problemas son bastante serios<\/a>. La subida de precios supone un desbarajuste presupuestario tal que pone en peligro la actividad de un sector que, adem\u00e1s, da trabajo a un elevado n\u00famero de personas en todo el mundo (solo en Estados Unidos son 10 millones).<\/p>\n No obstante, cada amenaza, bien mirada, tiene algo de oportunidad. En este caso, ante el encarecimiento de materiales y recursos energ\u00e9ticos, la coyuntura econ\u00f3mica actual invita tanto al sector p\u00fablico como al privado a poner una marcha m\u00e1s r\u00e1pida en el avance de la agenda de implantaci\u00f3n y adopci\u00f3n BIM. As\u00ed pues, en el marco del encarecimiento de las energ\u00edas f\u00f3siles que padece el mundo entero, pr\u00e1cticamente sin excepci\u00f3n, la filosof\u00eda (y la pr\u00e1ctica) colaborativa openBIM adquiere un cariz a\u00fan m\u00e1s interesante. En momentos de desfragmentaci\u00f3n global, parece razonable que el sector de la construcci\u00f3n haga gala de la responsabilidad y altura de miras necesaria para remar conjuntamente hacia la estandarizaci\u00f3n abierta de los procesos y flujos de trabajo BIM que ofrece, ya desde hace varios lustros, la buildingSMART<\/a>.<\/p>\n BuildingSMART es la cuna del openBIM. Tal y como el ingl\u00e9s es hoy la lengua franca usada en todo el mundo, igual que el lat\u00edn en su \u00e9poca, openBIM aspira a ser el idioma hablado por toda la industria de la construcci\u00f3n. Se trata de un proceso colaborativo que busca unificar los flujos de trabajo BIM a lo largo y ancho de todo el sector de la construcci\u00f3n. Sus principios contemplan la interoperabilidad como una de las claves para la transformaci\u00f3n digital del AEC, que seg\u00fan la visi\u00f3n de buildingSMART ser\u00eda desarrollada a partir del uso de est\u00e1ndares abiertos y neutrales. Esto es, la participaci\u00f3n en el desarrollo de las normas no tiene restricciones y el proceso para su adopci\u00f3n es transparente. No favorecen a ning\u00fan proveedor en particular y no son vinculantes y accesibles para todos.<\/p>\n La buildingSMART ha demostrado que la digitalizaci\u00f3n basada en formatos abiertos puede revolucionar la industria de la construcci\u00f3n, haci\u00e9ndola m\u00e1s eficiente y en un corto plazo de tiempo. Y es que, con openBIM, es m\u00e1s f\u00e1cil gestionar los procesos de comunicaci\u00f3n en el sector de la construcci\u00f3n. Por eso consideramos de extrema importancia que BIM se transforme en openBIM.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" La industria de la construcci\u00f3n ha experimentado un crecimiento negativo de la productividad en las \u00faltimas d\u00e9cadas. Ha debido afrontar problemas relacionados con la ineficiencia y el desperdicio de tiempo, pero, sobre todo, materiales. Hoy, el AEC se enfrenta al reto de sobrevivir a la desmesurada subida de precios de la energ\u00eda y de los […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":2367,"comment_status":"open","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_jf_save_progress":"","_joinchat":[],"footnotes":""},"categories":[11,13],"tags":[],"class_list":["post-2366","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-abim","category-post-abim"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2366","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=2366"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2366\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":6401,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2366\/revisions\/6401"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/2367"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=2366"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=2366"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=2366"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}<\/p>\n
\u00bfQu\u00e9 es la buildingSMART?<\/h2>\n