webinar<\/i><\/a> <\/i>donde abord\u00f3 la importancia de los requisitos de informaci\u00f3n en el marco de la nueva ISO 19650. <\/p>\n \u201cPor m\u00e1s que tengamos un ambiente altamente colaborativo, nos acerquemos mucho a un sistema integrado de entrega de proyecto y usemos las mejores tecnolog\u00edas, si no tenemos un est\u00e1ndar para la informaci\u00f3n que habilite la colaboraci\u00f3n, vamos a tener una patita <\/i>floja en la implementaci\u00f3n\u201d, explicaba.\u00a0<\/p>\n
\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t \t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t\t<\/p>\n
\u00bfPor qu\u00e9 existe la ISO 19650? <\/h2>\n La raz\u00f3n de ser de la 19650 parte de la premisa de que la gesti\u00f3n de la informaci\u00f3n es la clave para lograr ventajas significativas derivadas de los ambientes colaborativos, como el potencial para comunicar, reusar y compartir informaci\u00f3n eficientemente; y tambi\u00e9n para reducir el riesgo de p\u00e9rdida de informaci\u00f3n, contradicciones y malentendidos.\u00a0\u00a0<\/p>\n
La ISO 19650, habla de BIM como un \u201cproceso de recreaci\u00f3n de una representaci\u00f3n digital compartida de un activo construido, para facilitar los procesos de dise\u00f1o, construcci\u00f3n y operaci\u00f3n con la finalidad de contar con una base confiable para la toma de decisiones. Esta representaci\u00f3n digital integra toda la informaci\u00f3n de una inversi\u00f3n, tanto gr\u00e1fica como no gr\u00e1fica\u201d. \u201c\u00bfPor qu\u00e9 BIM se hace tan revolucionario y disruptivo? Precisamente por ser la primera tecnolog\u00eda que integra informaci\u00f3n gr\u00e1fica y no gr\u00e1fica\u201d, explica el profesor.<\/p>\n
Seg\u00fan Ju\u00e1rez que \u201cla implementaci\u00f3n de la ISO tampoco va a garantizar que la implementaci\u00f3n del BIM sea buena, pero s\u00ed da una garant\u00eda mayor de que se est\u00e1n siguiendo los mismos pasos respecto a otros procesos de implementaci\u00f3n de la Metodolog\u00eda\u201d.\u00a0<\/p>\n
Requerimientos de informaci\u00f3n seg\u00fan la ISO 19650 <\/h2>\n BIM entrega informaci\u00f3n para que el dise\u00f1ador estructural, el arquitecto, el ingeniero, el electricista, los constructores\u2026 tomen las mejores decisiones. Ahora bien, los clientes deben entender los requerimientos de informaci\u00f3n que soportan a los valores y objetivos de la instituci\u00f3n que representan.\u00a0\u00a0<\/p>\n
Y es que \u201ctrabajar con BIM supone tomar decisiones correctas, con la informaci\u00f3n correcta y en el momento correcto\u201d. En este punto, el profesor Ju\u00e1rez es claro: \u201ccuando vamos al doctor, antes de la receta m\u00e9dica viene su diagn\u00f3stico. En BIM pasa lo mismo. Si queremos implementar algo novedoso y diferente y que va a necesitar una inversi\u00f3n, hemos de saber para qu\u00e9 lo vamos a implementar. Partiendo de la base de que BIM es informaci\u00f3n y que implementar requiere entender el para qu\u00e9, entonces el primer paso es definir los requerimientos de informaci\u00f3n\u201d.\u00a0<\/p>\n
1) Requisitos de Informaci\u00f3n de la Organizaci\u00f3n (OIR) <\/h3>\n Son el punto de partida del resto de los requisitos y son elaborados por la Parte que Designa. Pueden surgir de una serie de factores, incluyendo la operaci\u00f3n y gesti\u00f3n estrat\u00e9gica de activos, planificaci\u00f3n de una cartera de inversiones, obligaciones regulatorias y desarrollo de pol\u00edticas. Todo ello permite un alto nivel de comprensi\u00f3n de la estructura organizativa existente o propuesta, que puede incluir participantes internos y externos.\u00a0\u00a0<\/p>\n
\u201cSiempre vamos a querer el proyecto bueno, bonito y barato, pero lamentablemente en algunas decisiones habr\u00e1 que definir criterios que pesen m\u00e1s que otros. Mi recomendaci\u00f3n al rellenar los requisitos organizacionales es definir las prioridades\u201d, comentaba el experto BIM.\u00a0<\/p>\n\n\t\t\t\t\t\t\t\t\t\tGr\u00e1fico adaptado de la NTP-ISO 19650-1:2021. Vemos los 4 tipos de requerimientos de informaci\u00f3n de la ISO 19650: de la organizaci\u00f3n, del proyecto, de los activos y de intercambio de informaci\u00f3n. Fuente: Plan BIM Per\u00fa <\/figcaption><\/figure>\n2) Requisitos de informaci\u00f3n de Activos (AIR) <\/h3>\n Los aspectos t\u00e9cnicos de los AIR especifican la informaci\u00f3n necesaria relacionada con los activos para responder a los OIR. Los aspectos contractuales y de gesti\u00f3n deben incluir el est\u00e1ndar de informaci\u00f3n, as\u00ed como los m\u00e9todos y procedimientos de producci\u00f3n que implementar\u00e1 el Equipo de Trabajo.\u00a0\u00a0<\/p>\n
3) Requisitos de Informaci\u00f3n del Proyecto (PIR) <\/h3>\n Estos requisitos son elaborados por la Parte que Designa en la Evaluaci\u00f3n de Necesidades y establecen la informaci\u00f3n necesaria para satisfacer los objetivos organizacionales en cada hito de entrega de informaci\u00f3n, donde se brinden datos definitivos para cada uno de los puntos clave de decisi\u00f3n de la Parte que Designa durante el ciclo de vida del activo.\u00a0<\/p>\n
4) Requerimientos de intercambio de informaci\u00f3n (EIR) <\/h3>\n Finalmente, los EIR son espec\u00edficos para cada designaci\u00f3n vinculada a la inversi\u00f3n y deben estar alineados con los requisitos establecidos en los OIR; AIR y PIR. Los EIR forman parte de los T\u00e9rminos de Referencia (DR) o del documento equivalente y a partir de sus objetivos se establecer\u00e1n los Usos BIM que ser\u00e1n aplicados en el desarrollo de los modelos de informaci\u00f3n. Asimismo, de ellos se partir\u00e1 a la hora de definir el Level of Information Needed (LOIN).\u00a0<\/p>\n
Conclusiones <\/h2>\n Enrique Ju\u00e1rez explicaba que \u201cen el corto plazo nos preocupamos mucho por los requerimientos de informaci\u00f3n durante la etapa de construcci\u00f3n, que cuesta m\u00e1s, pero dejamos dos cosas de lado. Lo primero, un buen expediente. Lamentablemente muchos proyectos escatiman en la inversi\u00f3n que se tiene en el expediente t\u00e9cnico, que es el momento clave para tomar decisiones no solamente respecto a la construcci\u00f3n, sino sobre la operaci\u00f3n y el mantenimiento. Y aqu\u00ed viene el segundo punto. \u00bfCu\u00e1l es la vida \u00fatil del activo? A lo largo de esa vida \u00fatil, \u00bfcu\u00e1nta energ\u00eda consume? \u00bfQu\u00e9 tan f\u00e1cil es limpiarlo? Estas son preguntas que muchas veces no se tienen en cuenta o, inclusive, se consideran ya cuando se termin\u00f3 el expediente y ya se est\u00e1 construyendo. Entonces, \u00bfcu\u00e1nto hubi\u00e9ramos ahorrado si desde el dise\u00f1o se hubieran tenido en cuenta esas consideraciones? Ahora la ISO 19650 lo dice expl\u00edcitamente: \u00a1tenlo en cuenta!\u201d.\u00a0<\/p>\n
En definitiva y a modo de conclusi\u00f3n, el profesor Ju\u00e1rez nos dejaba con la siguiente reflexi\u00f3n: \u201clos malos requisitos de informaci\u00f3n equivalen a mala entrega de informaci\u00f3n\u201d.\u00a0<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
La industria de la construcci\u00f3n carga con el sambenito de ser ineficiente y de causar grandes p\u00e9rdidas de capital debido a profundas carencias a la hora de gestionar la informaci\u00f3n de los proyectos. Con BIM, este defecto comienza a enderezarse, pero aun as\u00ed se ha hecho necesaria la creaci\u00f3n de una nueva ISO para estandarizar […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":2345,"comment_status":"open","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_jf_save_progress":"","_joinchat":[],"footnotes":""},"categories":[11,12],"tags":[],"class_list":["post-2341","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-abim","category-actualidad-abim"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2341","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=2341"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2341\/revisions"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/2345"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=2341"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=2341"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=2341"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}