{"id":2285,"date":"2022-08-15T13:32:11","date_gmt":"2022-08-15T13:32:11","guid":{"rendered":"https:\/\/alianzabim.com\/?p=4052"},"modified":"2024-08-02T01:51:17","modified_gmt":"2024-08-02T01:51:17","slug":"contra-el-derrumbe-de-puentes-digitalizacion-bim-para-evitar-tragedias-como-la-de-genova","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/alianzabim.com\/blog\/contra-el-derrumbe-de-puentes-digitalizacion-bim-para-evitar-tragedias-como-la-de-genova\/","title":{"rendered":"Contra el derrumbe de puentes, digitalizaci\u00f3n: el papel de BIM para evitar tragedias como la de G\u00e9nova"},"content":{"rendered":"

Es responsabilidad sacrosanta de la ingenier\u00eda civil el proyectar, construir y mantener las infraestructuras durante todo el ciclo de vida de las mismas, con vistas a que perduren tanto como sea razonable esperar. La gesti\u00f3n de los puentes existentes es esencial para evitar que se produzcan derrumbes. Sin embargo, bastante amplia es la cifra de puentes que, desafortunadamente, han ca\u00eddo.<\/p>\n

Ejemplo paradigm\u00e1tico de negligencia se ha vuelto el caso, tristemente, del derrumbe, hace 4 a\u00f1os, del puente Morandi, en G\u00e9nova, cuya estructura oxidada y decadente fue ignorada durante a\u00f1os. Sin embargo, tampoco se quedan atr\u00e1s otros como el\u00a0del Arroyo Guaz\u00fa, en Argentina, expuesto a un entorno natural agresivo, o m\u00e1s recientemente, el del viaducto de la A-6 en Galicia. Las grandes cargas de tr\u00e1fico, la exposici\u00f3n a entornos agresivos y la falta de mantenimiento y previsi\u00f3n figuran, por tanto, entre las principales causas de los derrumbes de puentes.<\/p>\n

Y si ninguna excusa puede justificar tragedias como la del Morandi \u2014un puente construido durante la d\u00e9cada de los 60, cuando BIM no era, tal vez, siquiera imaginable\u2014\u00a0ahora que el Modelado de Informaci\u00f3n de Construcci\u00f3n es el presente de la ingenier\u00eda civil, el list\u00f3n de la duraci\u00f3n de la vida \u00fatil debe estar, como m\u00ednimo, en la cantidad de siglos que se han mantenido en pie las pir\u00e1mides egipcias.<\/p>\n

Factores ambientales, pero tambi\u00e9n humanos<\/h2>\n

Hoy en d\u00eda, miles de puentes en todo el mundo presenta alg\u00fan tipo de deficiencia estructural, por m\u00ednima que sea, y muchos de ellos necesitan por tanto un mantenimiento eficaz, pues se hallan cerca del final de su ciclo de vida. Sin embargo, el coste de la rehabilitaci\u00f3n de estas estructuras ya existentes supone una carga adicional para unos presupuestos de mantenimiento que muchas veces ya se encuentran al l\u00edmite.<\/p>\n

Aunque todos los puentes est\u00e1n sujetos a factores que afectan a su estado con el paso del tiempo, como el aumento del tr\u00e1fico, condiciones meteorol\u00f3gicas adversas, fluctuaciones de temperatura y los agentes corrosivos, la causa de un derrumbe puede atribuirse a la calidad del dise\u00f1o y la construcci\u00f3n originales.<\/p>\n

Los motivos son diversos y desgraciadamente, como ha resultado ser en el caso del derrumbe del puente Morandi, entre ellos se puede hallar una inexcusable negligencia<\/a> a la hora de realizar las labores de mantenimiento.<\/p>\n

Sin embargo, hay otras causas que generalmente tienen que ver con datos de dise\u00f1o inconsistente o con un intercambio de informaci\u00f3n deficiente entre las partes, adem\u00e1s de procedimientos de control de cambios pobres o, m\u00e1s simplemente, un presupuesto insuficiente.<\/p>\n

BIM para puentes<\/h2>\n

El uso de BIM para dise\u00f1ar, construir y mantener puentes puede ayudar a superar los retos a los que se enfrentan los ingenieros civiles. Sin embargo, la Metodolog\u00eda ofrece otra serie de ventajas a lo largo del ciclo de vida del proyecto. Se trata, por ejemplo, de aspectos como el intercambio de datos<\/a> fiable y coherente entre los miembros del equipo o los procesos de dise\u00f1o eficientes mediante el modelado param\u00e9trico. Adem\u00e1s, el BIM en puentes permite detectar colisiones de un modo m\u00e1s certero y fluido.<\/p>\n

El modelo digital tiene que satisfacer todas las necesidades del proceso, desde la fase de dise\u00f1o preliminar, pasando por el dise\u00f1o detallado y la construcci\u00f3n, hasta la fase operativa. En estas distintas etapas intervienen diferentes partes interesadas, por lo que hay que proporcionar interfaces y dar forma a todo el proceso para evitar, en la medida de lo posible, malentendidos, errores y m\u00faltiples entradas de datos redundantes.<\/p>\n

El BIM italiano, ejemplo para la gesti\u00f3n de puentes<\/h2>\n

La promulgaci\u00f3n del llamado Decreto G\u00e9nova, 3 meses despu\u00e9s del derrumbe, supuso la elaboraci\u00f3n de un procedimiento est\u00e1ndar para la gesti\u00f3n del riesgo de los puentes existentes. En el documento se contemplan directrices para la clasificaci\u00f3n y gesti\u00f3n del riesgo, la evaluaci\u00f3n de la seguridad y la supervisi\u00f3n de los puentes existentes.<\/p>\n

Con este marco legal como impulsor naci\u00f3 la iniciativa para la gesti\u00f3n BIM de la clasificaci\u00f3n de los puentes existentes PontiSicuri<\/a> (Puentes Seguros). Con ella, la empresa de Software Harpaceas, su desarrolladora, se ha hecho eco de la necesidad de gestionar la evaluaci\u00f3n y el seguimiento del estado de riesgo de los puentes y viaductos existentes con herramientas digitales que pueden hacer que los procesos sean m\u00e1s eficaces y organizados que en el pasado.<\/p>\n

Seg\u00fan explicaba\u00a0el Technical General Manager de Harpaceas, Paolo Sattamino\u00a0en una entrevista el pasado marzo, el objetivo no es otro que \u201ccontribuir a las operaciones de digitalizaci\u00f3n de datos de documentos que resultan de la aplicaci\u00f3n de las directrices del Decreto G\u00e9nova\u201d. Por su parte, Adalgisa Zirpoli, directora t\u00e9cnica de la Divisi\u00f3n de C\u00e1lculo Estructural y Geot\u00e9cnico de Harpaceas, comentaba que la caracter\u00edstica con m\u00e1s impacto sobre la actividad de todos los implicados en la rehabilitaci\u00f3n de puentes es un \u201cambiente extremadamente colaborativo\u201d, cosa que hace del BIM para puentes la mejor elecci\u00f3n para acometer los trabajos.<\/p>\n

As\u00ed pues, otras empresas reman tambi\u00e9n hacia la completa optimizaci\u00f3n de los procesos BIM relacionados con el modelado y la construcci\u00f3n de puentes. \u00a0Es el caso de CSPFea<\/a>,\u00a0cuyo CEO, Paolo Segala, explica que en primer lugar \u201cse deben respetar los c\u00e1nones de una correcta modelizaci\u00f3n estructural\u201d y posteriormente los de una \u201ccorrecta modelizaci\u00f3n ontol\u00f3gica\u201d respecto a los t\u00e9rminos BIM de puentes. Todo ello con el an\u00e1lisis estructural como \u00abpunto fundamental\u201d. Junto con Midas, desarrollaron el software Midas CIM, con el objetivo de proveer a la industria de una herramienta capaz de alcanzar \u00ablos requisitos de una buena modelizaci\u00f3n BIM para el ingeniero de estructuras de puentes\u00bb.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Es responsabilidad sacrosanta de la ingenier\u00eda civil el proyectar, construir y mantener las infraestructuras durante todo el ciclo de vida de las mismas, con vistas a que perduren tanto como sea razonable esperar. La gesti\u00f3n de los puentes existentes es esencial para evitar que se produzcan derrumbes. Sin embargo, bastante amplia es la cifra de […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":2286,"comment_status":"open","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_jf_save_progress":"","_joinchat":[],"footnotes":""},"categories":[11],"tags":[30,31],"class_list":["post-2285","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-abim","tag-infraestructuras","tag-puentes"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2285","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=2285"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2285\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":7317,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2285\/revisions\/7317"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/2286"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=2285"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=2285"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=2285"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}