{"id":2238,"date":"2022-10-04T13:54:19","date_gmt":"2022-10-04T13:54:19","guid":{"rendered":"https:\/\/alianzabim.com\/?p=4391"},"modified":"2024-12-26T21:56:45","modified_gmt":"2024-12-26T21:56:45","slug":"bim-en-uruguay-revit-y-dynamo-para-rehabilitar-las-estructuras-del-ferrocarril-central","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/alianzabim.com\/blog\/bim-en-uruguay-revit-y-dynamo-para-rehabilitar-las-estructuras-del-ferrocarril-central\/","title":{"rendered":"BIM en Uruguay: Revit y Dynamo para rehabilitar las estructuras del Ferrocarril Central"},"content":{"rendered":"\n

El pasado 30 de septiembre la Asociaci\u00f3n de Ingenieros del Uruguay transmiti\u00f3 la primera exposici\u00f3n del Ciclo de Charlas BIM en Uruguay  2022. Esta primera cita vers\u00f3 sobre la Metodolog\u00eda BIM aplicada en el Ferrocarril Central y tuvo como ponente a Gonzalo Mart\u00ednez, director BIM\/CAD en RDA Ingenier\u00eda.<\/p>\n\n\n\n

As\u00ed pues, el proyecto (un buen ejemplo del buen rumbo que est\u00e1 tomando el BIM en Uruguay) abordaba la rehabilitaci\u00f3n de los 273 kil\u00f3metros del ramal central ferroviario que va desde el Puerto de Montevideo hasta Paso de los Toros, un tramo que permitir\u00e1 una circulaci\u00f3n a mayor velocidad de trenes de mayor carga. Su desarrollo est\u00e1 siendo llevado a cabo por RDA Ingenier\u00eda<\/a> en consorcio con INES, que rehabilitar\u00e1, reforzar\u00e1 o sustituir\u00e1 un total de 71 estructuras ya existentes, como puentes, alcantarillas o pasarelas peatonales, por ejemplo.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

\u00bfSoftware o Metodolog\u00eda BIM?<\/h2>\n\n\n\n

Tras una breve introducci\u00f3n, Gonzalo Mart\u00ednez comenz\u00f3 por explicar la diferencia entre usar un determinado software para el desarrollo de proyectos, de manera interna, \u201cseg\u00fan nuestros protocolos y\/o conveniencia\u201d, y desarrollar un proyecto de forma colaborativa, \u201cgestionando la informaci\u00f3n entre todos los agentes de modo que sea aplicable en distintas etapas del ciclo de vida del proyecto, a trav\u00e9s de un modelo tridimensional inteligente\u201d.<\/p>\n\n\n\n

En otras palabras, usar software BIM<\/a><\/strong> no implica aplicar la metodolog\u00eda BIM<\/a><\/strong>, \u201cporque ese modelo quiz\u00e1s queda en el estudio. Nadie se entera de lo que hicimos, nadie lo valora quiz\u00e1s, o lo enviamos al cliente, pero no sabe c\u00f3mo usarlo o no le sirve para nada porque no hubo un desarrollo previo antes\u201d, explica Mart\u00ednez.<\/p>\n\n\n\n

Sin embargo, en el caso del proyecto que nos ocupa, s\u00ed se aplic\u00f3 BIM entendida como una metodolog\u00eda de trabajo colaborativo. Durante el webinar el ingeniero contaba, respecto a ello, que \u201cestaban claras las reglas de modelado y estaban claros los usos que se les iba a dar a los distintos modelos. Est\u00e1bamos dentro de un marco BIM, todos los agentes participaban de forma colaborativa y la informaci\u00f3n se gestionaba de una buena manera. Esto permite que el modelo en s\u00ed pueda ser utilizado en distintas etapas del ciclo de vida del proyecto\u201d.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

BIM Execution Plan<\/h2>\n\n\n\n

Dentro de este entorno BIM existi\u00f3 un Plan de Ejecuci\u00f3n BIM<\/a>, es decir, un BEP. Se trata de un documento donde se definen bien las reglas en normas base de modelado. Por ejemplo, qui\u00e9nes son los agentes involucrados en el proyecto y c\u00f3mo participa cada uno. En sustancia, define b\u00e1sicamente c\u00f3mo se va a desarrollar todo un proyecto bajo metodolog\u00eda BIM. De esta manera todos los agentes implicados tienen claras las reglas, cosa que da lugar a un trabajo \u201ccoordinado y coherente\u201d.<\/p>\n\n\n\n

Asimismo, Mart\u00ednez explic\u00f3 que el BEP \u201cse desarrolla a partir de los requisitos establecidos por el cliente en la fase de licitaci\u00f3n. Es un documento din\u00e1mico, que sufre actualizaciones durante el desarrollo del proyecto, siempre que sea necesario, involucrando a todos los agentes. Su misi\u00f3n es \u201cbrindar un marco de referencia para todos los colaboradores, fomentando una buena gesti\u00f3n de la informaci\u00f3n y la comunicaci\u00f3n, eliminando incertidumbres\u201d.<\/p>\n\n\n\n

En el caso del proyecto del Ferrocarril Central del Uruguay, el BEP cont\u00f3 con la definici\u00f3n de roles y responsabilidades; Objetivos BIM (desarrollo de proyecto ejecutivo, clash detection, coordinaci\u00f3n 3D y pre-construcci\u00f3n virtual); uso del CDE; Software a utilizar y formato de intercambio; las reglas de modelado como la definici\u00f3n de c\u00f3mo se van a llamar los niveles, los subproyectos de cada puente y las familias y, por \u00faltimo, el nivel de desarrollo gr\u00e1fico y la matriz de responsabilidades\u201d.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n
\"BIM
Modelos en Revit para el Ferrocarril Central de Uruguay. Captura de la charla de Gonzalo Mart\u00ednez.<\/figcaption><\/figure>\n\n\n\n
<\/div>\n\n\n\n

Haciendo obra civil con Revit, Dynamo y SheetLink<\/h2>\n\n\n\n

Tras un an\u00e1lisis de los antecedentes a partir de los planos originales el equipo procedi\u00f3 a desarrollar los modelos. \u201cTodos los puentes, alcantarillas, pasarelas peatonales\u2026 fueron modelados en Revit. Usamos modelos centrales y siempre trabajando dentro del servidor local. El nivel de desarrollo de los modelos fue 300 aunque en alg\u00fan caso hicimos un poquito m\u00e1s de desarrollo. Para los puentes nuevos de hormig\u00f3n se realiz\u00f3 una especie de prototipo, debido a que la concepci\u00f3n estructural, por lo general, se manten\u00eda. Tambi\u00e9n se model\u00f3 la estructura existente que no iba a ser demolida, para chequear que no hubiera interferencias.<\/p>\n\n\n\n

As\u00ed pues, existieron en el proyecto dos grandes grupos de puentes. Por un lado, los met\u00e1licos, aunque solo hubo uno de este tipo, concretamente sobre el arroyo Miguelete. Por otro, los puentes de hormig\u00f3n constaban de v\u00edas prefabricadas con estribos, aletas y una losa de cimentaci\u00f3n de un canto importante. Lo que hicimos en este caso fue una especie de prototipo en la concepci\u00f3n estructural en s\u00ed de los puentes, que era bastante similar\u201d.<\/p>\n\n\n\n

\u201cEn todos los elementos de los modelos rvt se incorporaron par\u00e1metros que se deb\u00edan completar para utilizar en distintas etapas del ciclo de vida del proyecto. Estos par\u00e1metros compartidos se agregaron y completaron mediante el uso de Dynamo y con el plugin SheetLink de DiRoots, que sirve para cargar datos masivamente\u201d.<\/p>\n\n\n\n

El uso de modelos federados tambi\u00e9n estuvo presente durante el desarrollo del proyecto. Concretamente en el dise\u00f1o del puente sobre el R\u00edo Santa Luc\u00eda, una estructura con una longitud total de 620 metros con 17 tramos de puente viga de 15 metros, 4 tramos formados por celos\u00edas de 26 metros y 5 tramos formados por celos\u00edas de 53 metros. Debido a la repetici\u00f3n de cada vano se realizaron modelos federados, adem\u00e1s de scripts en Dynamo para obtener y tabular las coordenadas de los apoyos de neopreno y dem\u00e1s elementos. \u201cEra importante obtener los datos de ubicaci\u00f3n de los neoprenos, de las pilas y en algunos puentes m\u00e1s simples, tambi\u00e9n de los pilotes. Desarrollamos alg\u00fan Script y las tablas con esa informaci\u00f3n las sacamos a trav\u00e9s de Dynamo. As\u00ed ten\u00edamos informaci\u00f3n sobre el elemento. En lugar de estar midiendo o haciendo una tabla a mano nos apoyamos en eso y sab\u00edamos que esos datos estaban bien representados\u201d, explica el ingeniero Mart\u00ednez.<\/p>\n\n\n\n

El resto de la charla es de alto inter\u00e9s. El ingeniero Mart\u00ednez explica c\u00f3mo se desarrollaron los informes de interferencias con Navisworks y las mediciones y presupuestos con Presto, entre otras cuestiones. Todo un ejemplo de la vanguardiad del BIM en Uruguay. Aqu\u00ed les dejamos el link:<\/p>\n\n\n\n

\n