El sector de la construcci\u00f3n est\u00e1 experimentando un cambio de paradigma, dejando atr\u00e1s los m\u00e9todos est\u00e1ticos de planificaci\u00f3n y dando paso a las nuevas tecnolog\u00edas. La m\u00e1s notable es, sin duda, la Metodolog\u00eda BIM, cuya implantaci\u00f3n es objeto del esfuerzo del sector a nivel mundial hoy en d\u00eda. Sin embargo, otra tecnolog\u00eda igual o, quiz\u00e1s, m\u00e1s potente que BIM se halla cada vez m\u00e1s presente entre quienes van a la vanguardia. Se trata de la Inteligencia Artificial, una disciplina de la ciencia computacional\u00a0de cuyo potencial de aplicaci\u00f3n al AEC se habla mucho en estos d\u00edas, aunque todav\u00eda se encuentre en pa\u00f1ales. En otros art\u00edculos ya hemos hablado del papel que este tipo de disciplina va a tener en la industria de la construcci\u00f3n los pr\u00f3ximos a\u00f1os (V\u00e9ase este <\/a>o este<\/a>). Hoy vamos a ver algunas soluciones IA ya disponibles en el mercado.<\/p>\n
Producto de Autodesk, Spacemaker es una de soluciones de IA basadas en la nube que permiten a los arquitectos, urbanistas y promotores inmobiliarios dise\u00f1ar propuestas de alta calidad. De una manera intuitiva y colaborativa, esta aplicaci\u00f3n crea modelos de masa en 3D de su emplazamiento y sus alrededores utilizando conjuntos de datos autom\u00e1ticos. Con ella es posible entregar estudios de viabilidad completos de una manera m\u00e1s r\u00e1pida. Y es que Spacemaker proporciona m\u00e1s informaci\u00f3n sobre emplazamientos y entornos con herramientas de an\u00e1lisis integradas, amplios datos medioambientales y c\u00e1lculos autom\u00e1ticos de superficie para crear propuestas convincentes. Asimismo, produce an\u00e1lisis precisos para m\u00e1s de 100 criterios como el ruido, el viento, el sol y microclimas. Adem\u00e1s, permite usar el dise\u00f1o generativo para crear e iterar r\u00e1pidamente diferentes versiones de sus modelos de masa.<\/p>\n
Seguimos con Construction IQ, un software que forma parte de la plataforma en la nube BIM 360 de Autodesk. Para su desarrollo, Construction IQ se ha nutrido literalmente de los datos de decenas de miles de proyectos hist\u00f3ricos del mundo real, que abarcan una amplia gama de tipos de edificios.\u00a0Un sem\u00e1foro indica el riesgo de calidad para las actividades planificadas para la jornada, as\u00ed como el riesgo de seguridad, el n\u00famero de subcontratistas en riesgo, los problemas de alto riesgo, los problemas de riesgo de agua, la lista de control y los problemas atrasados. Tambi\u00e9n se puede incluir una c\u00e1mara en directo de la obra, informaci\u00f3n meteorol\u00f3gica y una cronolog\u00eda del total de riesgos. Seleccionando un \u00e1rea tem\u00e1tica, el usuario puede profundizar en qui\u00e9n, por qu\u00e9 y qu\u00e9. El software incluso priorizar\u00e1 los problemas que considere m\u00e1s cr\u00edticos y conocer\u00e1 los perfiles de riesgo de las personas.<\/p>\n
Michael Murphy, de BAM Ireland, una empresa que ya ha incorporado Construction IQ<\/a> a su flujo de trabajo, explica que la aplicaci\u00f3n es de gran ayuda a la hora de identificar \u201cproblemas de documentaci\u00f3n incoherentes en los proyectos existentes\u201d.\u00a0 Y es que, seg\u00fan Murphy, uno de los grandes problemas de la empresa son los problemas atrasados. \u201cSi los solucionamos pronto, son m\u00e1s baratos. Si empezamos con un problema de 25 d\u00f3lares que podr\u00eda solucionarse en el dise\u00f1o, si llega a la construcci\u00f3n, el arreglo se eleva a 250 d\u00f3lares. Si se detecta durante el proceso de reparaci\u00f3n, ser\u00e1n 2.500 d\u00f3lares. Si entra en funcionamiento, puede costar 250.000 d\u00f3lares. Es esencial saber d\u00f3nde est\u00e1n los problemas desde el principio\u201d.<\/p>\n
En este caso estamos ante una herramienta de dise\u00f1o param\u00e9trico que puede generar planos adaptados a las limitaciones de un sitio. El papel de Finch 3D, seg\u00fan sus creadores, es aprovechar el software para minimizar las tareas tediosas y repetitivas. De este modo, el tiempo se reasigna al trabajo real de dise\u00f1o, la ideaci\u00f3n y la resoluci\u00f3n de problemas. Se trata de un software especialmente programado para ayudar a los arquitectos a comprender las limitaciones y el potencial de un emplazamiento en las primeras fases del proceso de dise\u00f1o. Para ello utiliza los datos introducidos sobre el tama\u00f1o del edificio y la normativa urban\u00edstica local y, sobre esta base, crea planos internos \u00f3ptimos en dos o tres dimensiones.<\/p>\n
Las posibilidades de automatizaci\u00f3n en la planificaci\u00f3n arquitect\u00f3nica, tal y como muestra Finch 3D<\/a>, son vistas tanto optimismo como pesimismo por parte de arquitectos y dise\u00f1adores. Por un lado, los beneficios potenciales del dise\u00f1o generativo son infinitos. Mediante el poder de la computaci\u00f3n, el dise\u00f1o generativo puede explorar innumerables soluciones de dise\u00f1o en un instante. Por otro lado, sin embargo, a algunos les preocupa que el aumento de los niveles de automatizaci\u00f3n amenace la creatividad humana. Adem\u00e1s, preocupa que esta tecnolog\u00eda pueda llevar a que los arquitectos menos experimentados tengan problemas a la hora de encontrar trabajo.<\/p>\n
Esta es una herramienta rapid\u00edsima que ofrece una amplia gama de funcionalidades para crear prototipos de configuraciones de edificios, emplazamientos y ciudades en funci\u00f3n de datos obtenidos o emanados del mundo real. Adem\u00e1s, resuelve la geometr\u00eda en funci\u00f3n de variables y restricciones que compiten entre s\u00ed, como los c\u00f3digos de construcci\u00f3n.<\/p>\n
Soluciones de IA como Testfit.io podr\u00edan verse como propuestas directas de beneficio para la productividad. Su uso permite ahorrar tiempo, pues se encarga de las tareas mon\u00f3tonas y de la r\u00e1pida evaluaci\u00f3n de las m\u00faltiples opciones de dise\u00f1o. As\u00ed, ayuda a tomar las decisiones correctas desde el principio, en lugar de tener que modificar esos dise\u00f1os m\u00e1s tarde. No es necesario saber codificar para utilizarlo y los resultados se entregan gr\u00e1ficamente en segundos.<\/p>\n
Sobre la creaci\u00f3n de testfit.io<\/a>, su CEO Clifton Harness dec\u00eda, en una entrevista para AEC Magazine, que \u201cten\u00eda la impresi\u00f3n de que todos los arquitectos con los que trabaj\u00e1bamos se enfrentaban al mismo problema: simplemente no ten\u00edan buenos datos. Y nadie se f\u00eda de los dem\u00e1s. Es un problema. No creo que estemos aqu\u00ed para resolver ese problema, pero tal vez podemos tener m\u00e1s confianza con un algoritmo que puede ser consistente. Los algoritmos tabulan el edificio de la misma manera cada vez. Los humanos no pueden hacer eso, lo intentamos, pero somos un poco imperfectos\u00bb.<\/p>\n
Hypar.io es una plataforma web alojada en la nube y una API que ejecuta el c\u00f3digo de los usuarios, en Python y C#, para crear r\u00e1pidamente decenas, cientos o miles de dise\u00f1os basados en la l\u00f3gica del dise\u00f1o. Estos modelos se pueden previsualizar en 3D junto con los datos anal\u00edticos creados con esos dise\u00f1os en un ordenador de sobremesa o m\u00f3vil. El sistema est\u00e1 optimizado para producir resultados r\u00e1pidamente.<\/p>\n
Dentro del nicho de soluciones IA para el AEC. Hypar.io es una plataforma flexible, a la que se accede desde cualquier lugar a trav\u00e9s de la web. Ofrece una interfaz de usuario com\u00fan, que est\u00e1 libre de los conjuntos de datos de las herramientas BIM actuales y funciona con un modelo de datos que admite la definici\u00f3n IFC, por lo que es independiente de la plataforma BIM. Con Hypar.io<\/a>, los algoritmos pueden ser compartidos o vendidos por una comunidad de desarrolladores de herramientas y que buscan aprovechar las bibliotecas compartidas y el creciente n\u00famero de recursos de c\u00f3digo abierto. As\u00ed que, junto con el propio conjunto de herramientas en evoluci\u00f3n de Hypar, con el tiempo se convertir\u00e1, previsiblemente, en un recurso central para el acceso a herramientas generativas.<\/p>\n
No cabe duda de que la asistencia de la Inteligencia Artificial promete ser la pr\u00f3xima etapa de la Cuarta Revoluci\u00f3n industrial. Ya no es extra\u00f1o sobrevolar una obra con un dron, visualizar un proyecto antes de su finalizaci\u00f3n con realidad virtual o elegir el mejor escenario bas\u00e1ndose en las predicciones de la Inteligencia Artificial (IA). Cierto es que su uso plantea dilemas, sobre todo en lo referente al dise\u00f1o generativo, pues implica cierta amenaza a la empleabilidad de dise\u00f1adores. Sin embargo, el dise\u00f1o generativo es solo uno de los nichos de la IA aplicada a la construcci\u00f3n. Su beneficio a la hora de asistir en la gesti\u00f3n de proyectos, haci\u00e9ndose cargo del trabajo tedioso en tiempos imbatibles por un ser humano\u00a0es, por ahora, indiscutible.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"
El sector de la construcci\u00f3n est\u00e1 experimentando un cambio de paradigma, dejando atr\u00e1s los m\u00e9todos est\u00e1ticos de planificaci\u00f3n y dando paso a las nuevas tecnolog\u00edas. La m\u00e1s notable es, sin duda, la Metodolog\u00eda BIM, cuya implantaci\u00f3n es objeto del esfuerzo del sector a nivel mundial hoy en d\u00eda. Sin embargo, otra tecnolog\u00eda igual o, quiz\u00e1s, […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":2226,"comment_status":"open","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_jf_save_progress":"","_joinchat":[],"footnotes":""},"categories":[11],"tags":[],"class_list":["post-2225","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-abim"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2225","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=2225"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2225\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":7343,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2225\/revisions\/7343"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/2226"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=2225"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=2225"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=2225"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}