{"id":2184,"date":"2022-12-20T15:38:52","date_gmt":"2022-12-20T15:38:52","guid":{"rendered":"https:\/\/alianzabim.com\/?p=4811"},"modified":"2024-08-02T02:11:48","modified_gmt":"2024-08-02T02:11:48","slug":"ulrich-hartmann-existen-innumerables-interpretaciones-sobre-lo-que-puede-ser-un-cde","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/alianzabim.com\/blog\/ulrich-hartmann-existen-innumerables-interpretaciones-sobre-lo-que-puede-ser-un-cde\/","title":{"rendered":"Ulrich Hartmann: \u201cExisten innumerables interpretaciones sobre lo que puede ser un CDE; se est\u00e1n disparando las promesas que tenemos en el mercado\u201d"},"content":{"rendered":"

La pasada BIM Coordinators Summit dio para mucho, sobre todo en lo referente a los Common Data Environments, de los que habl\u00f3 largo\u00a0 Nicholas Nisbet<\/a>, vicepresidente de la buildingSMART UKI, que nos dejaba un titular bastante claro: \u201cSi alguien propone usar SharePoint, Dropbox o FTP la respuesta es un no rotundo\u201d. Entonces, \u00bfqu\u00e9 usar? En t\u00e9rminos de capacidades, funcionalidades, servicios e incluso de interfaces, \u00bfqu\u00e9 es exactamente el CDE?\u00a0 Una pregunta formulada y respondida durante el citado evento por Ulrich Hartmann, responsable de producto de Aconex, el CDE de Oracle para el AEC. y el hombre que ha liderado el desarrollo de la DIN SPEC 91391, una norma alemana que se ocupa de la definici\u00f3n de los CDE en contextos BIM.<\/p>\n

\u00bfQu\u00e9 normas se ocupan de los CDE en contextos BIM?<\/h2>\n

\u201cExisten innumerables interpretaciones espec\u00edficas sobre lo que puede ser el CDE. Realmente se est\u00e1n disparando las promesas que tenemos en el mercado. En 2019 ya vimos que los usuarios necesitaban m\u00e1s claridad al respecto, m\u00e1s explicaciones sobre las funciones de un CDE, as\u00ed que ideamos la famosa PAS 1192. Esta norma habla de una \u00fanica fuente de informaci\u00f3n y de documentos de proyecto utilizados en el contexto de equipos multidisciplinares. Incluso habla de tecnolog\u00eda, como servidores de proyectos o extranets u otros sistemas de recuperaci\u00f3n basados en archivos. Luego, en 2018, surgi\u00f3 la ISO 19650, que ya no habla de fuente \u00fanica de informaci\u00f3n, sino de Fuente de Informaci\u00f3n Acordada, contenedores de informaci\u00f3n con metadatos y estrategia general de informaci\u00f3n del proyecto. Es decir, el concepto de flujo de trabajo en CDE\u201d, explicaba Ulrich Hartmann.<\/p>\n

Pero si hablamos de la contribuci\u00f3n m\u00e1s reciente al proceso de perfeccionamiento del trabajo BIM en CDEs tenemos que hablar de la DIN SPEC 91391, una norma alemana desarrollada seg\u00fan el procedimiento PAS de cuya redacci\u00f3n Ulrich Hartmann fue l\u00edder. Lo que hacemos en este DIN Spec es explicar los m\u00f3dulos de un CDE, a saber, la gesti\u00f3n del flujo de trabajo, la gesti\u00f3n de datos y la administraci\u00f3n de proyectos<\/b>. Estas son las partes principales de un CDE y todo ello sobre la base de una s\u00f3lida infraestructura digital.<\/p>\n

\"Partes
Partes de un CDE, seg\u00fan la DIN SPEC 91391<\/figcaption><\/figure>\n

DIN SPEC 91391<\/h2>\n

Las normas nacionales e internacionales abordan el uso de los Entornos Comunes de Datos (CDE) en la creaci\u00f3n colaborativa de informaci\u00f3n en proyectos BIM. Los requisitos de colaboraci\u00f3n y la informaci\u00f3n que debe facilitarse suelen definirse en los denominados requisitos de intercambio de informaci\u00f3n EIR y planes de ejecuci\u00f3n BIM BEP.<\/p>\n

Como leemos en la norma alemana que nos ocupa, \u201cla serie de especificaciones alemanas VDI 2552 de normas BIM y la norma DIN EN ISO 19650 ya perfilan algunas ventajas generales de un CDE para la gesti\u00f3n de la informaci\u00f3n basada en contenedores. Entre ellas se incluyen la reducci\u00f3n de tiempo y costes, la trazabilidad de las entregas de informaci\u00f3n y las responsabilidades, y la identificaci\u00f3n \u00fanica de la propiedad intelectual. En la norma DIN SPEC 91391-1 se detallan las ventajas de un entorno com\u00fan de datos para el trabajo colaborativo basado en modelos en proyectos BIM. Los beneficios de un entorno de datos com\u00fan para el trabajo colaborativo basado en modelos de\u00a0proyectos BIM se detallar\u00e1n y establecer\u00e1n hasta el nivel funcional. Los componentes b\u00e1sicos de un CDE, sus tareas y casos de uso, as\u00ed como el conjunto de funciones m\u00ednimas viables para el funcionamiento de un CDE. Adem\u00e1s, se hace referencia a otras caracter\u00edsticas y funciones opcionales. Con ello se pretende ayudar a los clientes en la evaluaci\u00f3n y contrataci\u00f3n de cualquier CDE.<\/p>\n

A veces, los casos de uso BIM se desglosan en flujos de trabajo y casos de uso CDE. Por ejemplo, la coordinaci\u00f3n de modelos se desglosa en la entrega de datos y, a continuaci\u00f3n, en la Federaci\u00f3n de modelos en el CDE o, incluso, en la comprobaci\u00f3n de modelos y procesos de resoluci\u00f3n de problemas.\u00a0M\u00e1s espec\u00edficamente, cada modelo por separado se comprueba antes de ser ingresado al modelo federado, que puede hallarse en un CDE o en un software de escritorio para luego subirlo al CDE. De este modo, durante la etapa de resoluci\u00f3n de problemas, se revisa el modelo federado con todas las especialidades y se resuelven.<\/p>\n

Midiendo la compatibilidad<\/h2>\n

Los CDE se emplean durante cualquier fase del proyecto a lo largo del ciclo de vida de un edificio o infraestructura. Por lo tanto, es com\u00fan el uso o consecutivo de plataformas de distintos proveedores. En aras de un intercambio de datos sin fisuras durante el transcurso de un proyecto, los CDE deben ser capaces de intercambiar datos mutuamente sin p\u00e9rdidas. En la DIN SPEC 91391-2 se especifica un concepto de protocolo abierto para el intercambio de datos entre dos plataformas. Las interfaces conformes permiten a los usuarios y operadores de plataformas intercambiar datos BIM, as\u00ed como otros datos del proyecto entre CDE y\/o aplicaciones de forma legal, segura y sin p\u00e9rdida de datos.<\/p>\n

El equipo de Ulrich Hartmann ha creado una lista de control con m\u00e1s de 200 funciones en Excel y por cada m\u00f3dulo de un CDE, explicando c\u00f3mo deben ser las funciones obligatorias y opcionales de estos m\u00f3dulos y, en general, todos los casos de uso de un CDE. \u201cEsto podr\u00eda ser la base para que la gente pueda eliminar o a\u00f1adir l\u00edneas pares a este conjunto de funciones, generando comparabilidad entre plataformas CDE de diferentes vendedores para que las diferentes plataformas CDE, de diferentes vendedores, puedan ser comparadas de una manera bastante objetiva.<\/p>\n

\"\"<\/p>\n

El Principio de Entrega de Datos<\/h2>\n

Uno de los principios clave que debe ser implementado en un CDE tiene que ver con la soberan\u00eda de datos y la neutralidad de datos. Recibe el nombre de principio de entrega de datos. Los participantes cuentan en el CDE con su propia \u00e1rea privada para que nadie m\u00e1s que el propietario de este espacio pueda mirar en la de los dem\u00e1s. As\u00ed, los modelos son subidos desde las unidades locales o a trav\u00e9s de la red, por supuesto, mediante un servicio cloud. Luego lo entregan expl\u00edcitamente al coordinador BIM, quien es el \u00fanico que recibe estos modelos.<\/p>\n

Los usuarios entregan datos a un proyecto a trav\u00e9s de las interfaces de usuario del CDE. Un proyecto se divide en \u00e1reas, por ejemplo, dominios de empresa a los que s\u00f3lo tienen acceso los miembros autorizados de la empresa. Los socios del proyecto, como las empresas individuales, conservan as\u00ed su soberan\u00eda y control sobre sus propios datos internos. Dependiendo de la empresa participante y de su tarea, las responsabilidades relativas a la entrega de datos y los procesos de entrega pueden adaptarse mediante la configuraci\u00f3n del CDE. El intercambio de informaci\u00f3n (transacciones) entre unidades de negocio, por ejemplo, en cumplimiento de obligaciones contractuales de entrega (BEP), tiene lugar a trav\u00e9s de procesos definidos.<\/p>\n

De este modo, los datos se transfieren de un \u00e1rea de negocio a otra y se presentan all\u00ed como una copia. Una vez entregados, los datos no pueden retirarse del destinatario. As\u00ed, la soberan\u00eda de los datos est\u00e1 garantizada tanto en el lado de la entrega como en el del destinatario. Los subcontratistas entregan sus datos, como cualquier otro socio del proyecto, al dominio CDE de la parte adjudicadora debido a sus obligaciones contractuales. Sin embargo, los derechos de los subcontratistas pueden limitarse principalmente al proceso de entrega de la informaci\u00f3n y al acceso de s\u00f3lo lectura a la informaci\u00f3n que les concierne.<\/p>\n

A continuaci\u00f3n, el video de la intervenci\u00f3n de Ulrich Hartmann en la BIM Coordinators Summir 2022:<\/p>\n