{"id":2180,"date":"2023-01-04T13:52:31","date_gmt":"2023-01-04T13:52:31","guid":{"rendered":"https:\/\/alianzabim.com\/?p=4868"},"modified":"2025-01-27T20:06:28","modified_gmt":"2025-01-27T20:06:28","slug":"buildingsmart-spain-presenta-su-guia-sistemas-de-clasificacion-cuando-se-utiliza-bim","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/alianzabim.com\/blog\/buildingsmart-spain-presenta-su-guia-sistemas-de-clasificacion-cuando-se-utiliza-bim\/","title":{"rendered":"BuildingSMART Spain presenta su Gu\u00eda Sistemas de Clasificaci\u00f3n cuando se utiliza BIM\u00a0"},"content":{"rendered":"\n
Hace cosa de dos dos semanas, en directo desde Youtube, Sergio Mu\u00f1oz, presidente de buildingSMART Spain y otros miembros de dicha asociaci\u00f3n, presentaban la Gu\u00eda Sistemas de Clasificaci\u00f3n cuando se utiliza BIM, un documento cuya redacci\u00f3n \u201cs\u00f3lo puede ser posible si se une el conocimiento de personas diferentes con distintos puntos de vista\u201d.<\/p>\n\n\n\n
Seg\u00fan explicaba Mu\u00f1oz, buildingSMART Spain \u201cha desarrollado esta gu\u00eda porque consideramos muy importante tratar bien y clasificar la informaci\u00f3n de los modelos, pues ayuda a muchos procesos de muchos agentes que participan en todo el ciclo de vida del proyecto en cuesti\u00f3n. En esta gu\u00eda hemos querido mostrar las ventajas de clasificar y despejar las dudas acerca de qu\u00e9 es exactamente un sistema de clasificaci\u00f3n y cu\u00e1l es su utilidad. Para ello hacemos un repaso de los principales sistemas de clasificaci\u00f3n sobre todo en el mercado espa\u00f1ol. Es verdad que hay en todo el mundo much\u00edsimos sistemas de clasificaci\u00f3n y muchos son utilizados solo en su \u00e1mbito local o nacional. Nosotros nos centramos en el mercado espa\u00f1ol, aunque se usen tambi\u00e9n est\u00e1ndares internacionales\u201d. Tambi\u00e9n pensando en la posibilidad de que aparezcan \u201cnuevos sistemas de clasificaci\u00f3n en distintos mercados\u201d y porque, a lo mejor los que hay actualmente, \u201cno cubren una necesidad determinada\u201d. \u201cPor eso hemos hecho una recopilaci\u00f3n de diferentes normas t\u00e9cnicas internacionales que est\u00e1n relacionadas con la clasificaci\u00f3n y que pueden servir de ayuda o de referente para ello\u201d, explica Mu\u00f1oz.<\/p>\n\n\n\n
As\u00ed pues, la Gu\u00eda tambi\u00e9n prescribe qui\u00e9n, c\u00f3mo y d\u00f3nde se debe especificar el sistema de clasificaci\u00f3n a utilizar en un proyecto y cu\u00e1les son las diferentes estrategias para implantar y utilizar los sistemas de clasificaci\u00f3n, tanto en herramientas BIM como dentro del esquema de IFC cuando vamos a intercambiar modelos en este formato.<\/p>\n\n\n\n
La encargada de responder a esta pregunta fue Elena Pla, arquitecta y experta BIM con una nutrida experiencia en el campo, para quien \u201cla clasificaci\u00f3n es inherente al conocimiento humano, que no es otra cosa que informaci\u00f3n clasificada\u201d. \u201cOrdenar en una lista a veces no es suficiente a veces hay que reorganizar las cosas y esas organizaciones es lo que se llama clasificar\u201d, explicaba.<\/p>\n\n\n\n
Arist\u00f3teles defini\u00f3 un m\u00e9todo con las cuatro causas con las cuales se puede definir o se puede encontrar un determinado ente: causa material, formal, eficiente y final. Pongamos como ejemplo una mesa. Su causa material puede ser el acero, la madera, el vidrio. Asimismo, la causa formal puede ser una mesa de cuatro patas, una mesa redonda, una mesa cuadrada. En tercer lugar, la causa eficiente hace referencia a qui\u00e9n construye dicha mesa: un carpintero, un herrero, un picapedrero.<\/p>\n\n\n\n
A veces, y sobre todo en la construcci\u00f3n, no es lo mismo hacer una estructura de hormig\u00f3n prefabricado que hacer una estructura de hormig\u00f3n in situ. Y por \u00faltimo tenemos la causa final, el para qu\u00e9<\/i> se ha hecho ese objeto.<\/p>\n\n\n\n
\u201cLos creadores necesitamos tener las cosas clasificadas para que, cada vez que estamos creando, no tengamos que estar ordenando. Los creadores son los primeros que necesitan tener las cosas clasificadas para estar m\u00e1s c\u00f3modos y dedicar m\u00e1s energ\u00eda directamente al fondo creativo\u201d. Entonces no se trata \u00fanicamente de clasificar para ser eficientes sino tambi\u00e9n para poder crear mejor.<\/p>\n\n\n\n
Cabe destacar que el lenguaje es muy importante en las clasificaciones. El hombre no interpreta clasificaciones num\u00e9ricas sin lenguaje. Yo no me puedo acordar de los 50 c\u00f3digos que pueda haber decidido, pero en cambio s\u00ed que me puedo acordar de los nombres e interpretarlos cada vez que los leo. Cada posible elemento tiene muchos sin\u00f3nimos en territorios distintos. Por tanto, hay que intentar buscar los nombres m\u00e1s comunes para que todo el mundo use los mismos. La Gu\u00eda, por ejemplo, llama paleta a las paletas, aunque esta herramienta se puede llamar palustre, badilejo o esp\u00e1tula, entre otras opciones.<\/p>\n\n\n\n Hasta aqu\u00ed, la siguiente pregunta podr\u00eda ser: \u00bfqui\u00e9n elige el uso de un determinado sistema de clasificaci\u00f3n? La explicaci\u00f3n del apartado de la Gu\u00eda que habla sobre la implementaci\u00f3n y utilizaci\u00f3n de los sistemas de clasificaci\u00f3n corri\u00f3 por la cuenta de Diego Vidoni, consultor BIM en BIMETRIC. \u201cSe intenta que venga por parte del cliente, del adjudicador, siempre que estemos en un mercado ya maduro donde este tenga muy claros cu\u00e1les son sus requisitos\u201d comentaba el experto BIM.<\/p>\n\n\n\n Ahora bien, \u00bfqu\u00e9 sistema de clasificaci\u00f3n vamos a utilizar y por qu\u00e9? Seg\u00fan Vidoni, la Gu\u00eda \u201cdeja claro\u201d que la respuesta a tal pregunta \u201cdepende de mucha casu\u00edstica y muchos criterios para decidir el o los sistemas de clasificaci\u00f3n. Al final depender\u00e1 del tipo de proyecto y de sus fases, del tipo de obra y de cliente, de c\u00f3mo gestionamos nosotros el proyecto, entre otras variables. No hay un criterio claro para decirlo, por lo que habr\u00e1 que estudiar un poco todo el ecosistema del proyecto para averiguarlo\u201d.<\/p>\n\n\n\n \u00bfC\u00f3mo vamos a implementar y utilizar estos sistemas de clasificaci\u00f3n? En este sentido, \u201cla Gu\u00eda se centra, sobre todo, en c\u00f3mo vamos a utilizarlo en la clasificaci\u00f3n dentro del esquema IFC. Podemos considerar que la propia estructura de entidades IFC y de los tipos predefinidos IFC ya nos aporta una clasificaci\u00f3n de elementos del modelo. Asimismo, la gu\u00eda pretende, sobre todo, centrarse m\u00e1s en sistemas de clasificaci\u00f3n m\u00e1s amplios, como Omniclass, Uniclass, Uniformat, Gubimclass o la SCFClasso la clasificaci\u00f3n ferroviaria del Railway Innovation Hub\u201d.<\/p>\n\n\n\n \u201cPara eso uno de los de los aspectos fundamentales y m\u00e1s recomendados en la gu\u00eda es la utilizaci\u00f3n de los sistemas de clasificaci\u00f3n a trav\u00e9s de las entidades IFC creadas para ellos<\/p>\n\n\n\n a trav\u00e9s de, por ejemplo, el IfcClasificationsReference, es decir, utilizando las clasificaciones como una referencia de clasificaci\u00f3n externa a trav\u00e9s de relaciones pensadas dentro del esquema IFC justamente para ello. Dentro de todas las opciones que se dan en la gu\u00eda, esta es la opci\u00f3n recomendada por buildingSMART<\/b>. Por el estado de madurez tanto de las herramientas como de las personas y del sector en general es la que se est\u00e1 utilizando con m\u00e1s con m\u00e1s asiduidad\u201d, explicaba Diego Vidoni.<\/p>\n\n\n\n El webinar continu\u00f3 con dos exposiciones acerca de casos reales de uso de sistemas de clasificaci\u00f3n. Agust\u00ed Jard\u00ed, socio fundador de la empresa Apogea, tom\u00f3 el relevo para hablarnos de 12 proyectos de carreteras de firmes sostenibles promovidos por la Direcci\u00f3n General de Infraestructuras de Movilidad de Catalu\u00f1a. \u201cEn este proyecto hab\u00eda un mont\u00f3n de agentes involucrados: proyectistas, empresas constructoras, direcciones de obra, asistencias t\u00e9cnicas y tambi\u00e9n el propio promotor. Se decidi\u00f3 utilizar el sistema de clasificaci\u00f3n Gubimclass porque ya lleva a\u00f1os us\u00e1ndose y los agentes se sienten c\u00f3modos con \u00e9l. Adem\u00e1s, usamos una versi\u00f3n vitaminada a la que se han a\u00f1adido diferentes \u00edtems y elementos propios de los proyectos de carreteras.<\/p>\n\n\n\n Gracias al sistema de clasificaci\u00f3n pudimos llegar a un acuerdo. Ten\u00edamos una matriz donde las filas representaban los \u00edtems del sistema de clasificaci\u00f3n y las columnas, los diferentes entregables que tiene que haber, de manera que pod\u00edamos acordar qu\u00e9 se debe modelar. Se trata de indicar cu\u00e1les son los \u00edtems que van a formar parte de nuestra base de datos, de nuestro proyecto, algo que podemos acordar gracias a que tenemos un sistema. Por tanto, que los agentes puedan entender el porqu\u00e9 y el para qu\u00e9, ya es un primer beneficio: que los humanos se pongan de acuerdo.<\/p>\n\n\n\n Otro beneficio tiene que ver con la mayor agilidad a la hora de revisar si se ha hecho lo que se deb\u00eda hacer. Es decir, buscando los \u00edtems de clasificaci\u00f3n se comprueba de forma mucho m\u00e1s r\u00e1pida que se han elaborado los datos tal y como se han establecido. Adem\u00e1s, permite integrar distintas herramientas sin afectar ni una coma a la capacidad de gesti\u00f3n de la informaci\u00f3n. En definitiva, \u201cla i de BIM requiere un sistema de clasificaci\u00f3n para su tipificaci\u00f3n, estructuraci\u00f3n y aprovechamiento\u201d.<\/p>\n\n\n\n Jorge Torrico Liz, subdirector BIM en INECO, cerr\u00f3 la ronda de intervenciones del webinar con la explicaci\u00f3n de su experiencia como agente participante en un conjunto de proyectos ferroviarios que abarcan una l\u00ednea de aproximadamente 60 kil\u00f3metros en el sur de Gran Canaria. Se trata de la preparaci\u00f3n digital de la infraestructura para ser utilizada por otros en fases posteriores, como la de construcci\u00f3n y mantenimiento. En este proyecto de gran envergadura participan 20 constructoras y 20 asistencias t\u00e9cnicas, que ser\u00e1n las encargadas de construir 11 estaciones, talleres, cocheras e instalaciones auxiliares. Por tanto, la necesidad de claridad en cuanto a la clasificaci\u00f3n de la informaci\u00f3n es m\u00e1s bien imperiosa. \u201cVe\u00edamos que era absolutamente necesario darles uniformidad a los datos para poder tener un lenguaje com\u00fan en medio de todo este marem\u00e1gnum de agentes\u201d, explicaba Torrico.<\/p>\n\n\n\n \u00bfPor qu\u00e9 era necesaria una clasificaci\u00f3n en este proyecto? Seg\u00fan Torrico, para \u00abidentificar elementos para introducir, modificar o ampliar informaci\u00f3n de forma eficiente pero tambi\u00e9n para uniformar los modelos BIM de los 20 proyectos diferentes que forman la l\u00ednea f\u00e9rrea\u00bb. Otro motivo tiene que ver con el hecho de que el \u00absoftware no es suficientemente maduro a la hora de generar diferentes versiones de IFC\u00bb y la abundancia de elementos proxy.<\/p>\n\n\n\n As\u00ed pues, se eligi\u00f3 el SCFclass (Sistema de Clasificaci\u00f3n Ferroviario), un sistema espa\u00f1ol que \u201ccubre suficientemente todo el \u00e1mbito ferroviario y va m\u00e1s all\u00e1 del IFC 4×3″. Adem\u00e1s, \u00abes f\u00e1cilmente incorporable a cualquier software de hoy y de ma\u00f1ana y su jerarqu\u00eda y estructura de los datos responde a nuestra forma de pensar las obras en Espa\u00f1a y, por tanto, facilita la Identificaci\u00f3n y comprensi\u00f3n de los nombres de los distintos elementos\u201d.<\/p>\n\n\n\n BuildingSmart es una asociaci\u00f3n internacional sin \u00e1nimo de lucro abierta y neutral que su principal objetivo es desarrollar y promover la digitalizaci\u00f3n del sector de la construcci\u00f3n, pero siempre en base a est\u00e1ndares abiertos, \u201csiempre tratando de que todas las partes interesadas nos pongamos de acuerdo en c\u00f3mo hacer las cosas\u201d. En este sentido aclaraba Mu\u00f1oz que en \u201cbuildingSMART tenemos una filosof\u00eda, muy abierta, que consiste en crear un espacio de encuentro para que participe tanto el sector AECO como la industria tecnol\u00f3gica, compartiendo necesidades y soluciones y desarrollando est\u00e1ndares que faciliten ese encuentro entre necesidades y soluciones\u201d.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" Hace cosa de dos dos semanas, en directo desde Youtube, Sergio Mu\u00f1oz, presidente de buildingSMART Spain y otros miembros de dicha asociaci\u00f3n, presentaban la Gu\u00eda Sistemas de Clasificaci\u00f3n cuando se utiliza BIM, un documento cuya redacci\u00f3n \u201cs\u00f3lo puede ser posible si se une el conocimiento de personas diferentes con distintos puntos de vista\u201d. Seg\u00fan explicaba […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":2181,"comment_status":"open","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_jf_save_progress":"","_joinchat":[],"footnotes":""},"categories":[11],"tags":[],"class_list":["post-2180","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-abim"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2180","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=2180"}],"version-history":[{"count":2,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2180\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":7838,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2180\/revisions\/7838"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/2181"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=2180"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=2180"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=2180"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}<\/figure>\n\n\n\n
Implantaci\u00f3n y utilizaci\u00f3n de los sistemas de clasificaci\u00f3n<\/h2>\n\n\n\n
<\/figure>\n\n\n\n
Casos de uso de sistemas de clasificaci\u00f3n<\/h2>\n\n\n\n
SFCclass para el Ferrocarril de Gran Canaria<\/h2>\n\n\n\n
Acerca de buildingSMART Spain<\/h2>\n\n\n\n