{"id":2138,"date":"2023-03-22T00:22:08","date_gmt":"2023-03-22T00:22:08","guid":{"rendered":"https:\/\/alianzabim.com\/?p=5245"},"modified":"2025-02-24T16:22:07","modified_gmt":"2025-02-24T16:22:07","slug":"como-usar-revit-y-civil3d-conjuntamente-la-estacion-de-ubiril","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/alianzabim.com\/blog\/como-usar-revit-y-civil3d-conjuntamente-la-estacion-de-ubiril\/","title":{"rendered":"C\u00f3mo usar Revit y Civil3D conjuntamente sin morir en el intento: Los retos de la estaci\u00f3n de Usurbil"},"content":{"rendered":"\n

Tendemos a considerar la ingenier\u00eda civil<\/a><\/strong> como un mundo totalmente ajeno al de la arquitectura y viceversa, pero lo cierto es que ambas disciplinas se ven las caras m\u00e1s de lo que podr\u00eda parecer. A priori uno puede llegar a pensar en lo arriesgado que puede llegar a tornarse un proyecto as\u00ed, sobre todo si tenemos en cuenta que, en algunos contextos, a\u00fan sigue costando lo suyo tener un BIM realmente operativo<\/a> tanto en proyectos de arquitectura como de infraestructuras.<\/p>\n\n\n\n

Vale, s\u00ed, luego est\u00e1n los chinos, que son capaces de construir una estaci\u00f3n de tres, pero sus secretos permanecer\u00e1n velados, pues en alianzaBIM<\/a><\/strong> nunca se nos ha dado bien el mandar\u00edn. Lo \u00fanico que podemos inferir de proezas as\u00ed es que, de ser aplicado con destreza (y un buen chorro de yuanes), el BIM puede ser m\u00e1gico. Sin embargo, resolver la complejidad de un proyecto que fusione ambas disciplinas es algo que tambi\u00e9n se hace en nuestras fronteras, y con tanta pericia como en China.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

La estaci\u00f3n de Usurbil, en Donosti<\/h2>\n\n\n\n

Conducido por el Technical Sales Specialist <\/i>de Autodesk, Camilo Jim\u00e9nez, el quinto episodio<\/a> de la serie BIMFRA acogi\u00f3 a los ingenieros Elisabeth Luengo y Guillermo Salazar, ambos expertos en la metodolog\u00eda BIM<\/a><\/strong> en TYPSA y miembros del equipo que acometi\u00f3 el proyecto de renovaci\u00f3n de la Estaci\u00f3n de Usurbil, en el Pa\u00eds Vasco.<\/p>\n\n\n\n

La estaci\u00f3n, un edificio de estilo regionalista vasco, se encuentra a un lado de este n\u00facleo urbano donostiarra, tiene dos v\u00edas y un apartadero, una en el lateral y otra en el central. El cliente: Euskal Trenbide Sarea (ETS), el gestor ferroviario de Euskadi.<\/p>\n\n\n\n

\u201cEl alcance del proyecto inclu\u00eda la demolici\u00f3n previa de una pasarela existente que pasaba por encima de una carretera nacional y que permit\u00eda el acceso de los ciudadanos a las inmediaciones. A posteriori hab\u00eda que hacer un nuevo edificio estaci\u00f3n, una nueva pasarela urbana y hab\u00eda que renovar la playa de v\u00edas. Obviamente al demoler todo eso, hay que urbanizar de nuevo a ambos lados de la estaci\u00f3n y volver a reponer los servicios anexos.<\/p>\n\n\n\n

En definitiva, un proyecto de bastante complejidad que ya hab\u00eda sido realizado en 2010 pero, debido a algunos errores, que no sali\u00f3 a concurso hasta 2020, a\u00f1o en que comienza a adaptarse el flujo de trabajo en torno al manual BIM de la ETS. El pliego de la oferta ped\u00eda diferentes Usos BIM<\/a><\/strong>, como la coordinaci\u00f3n 3D o el modelado de las condiciones existentes. Adem\u00e1s, la autoridad de dise\u00f1os fue requerida y se ped\u00eda la obtenci\u00f3n del 60% de las mediciones de los modelos. Por \u00faltimo, explicaba Guillermo Salazar, se ofreci\u00f3 el modelo en realidad virtual como m\u00e9todo de revisi\u00f3n del proyecto.<\/p>\n\n\n\n

\u201cPara el modelo de condiciones existentes hicimos un escaneado l\u00e1ser de la zona Era muy importante tener bien modelada la pasarela existente y el entorno, pues era el lugar previsto para construir la nueva estaci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n

Luego, toda la zona se model\u00f3 en Revit y Civil\u00b73D. Concretamente, explicaba Salazar, se obtuvieron los planos para edificar y las infraestructuras y servicios urbanos, desde civil 3D. La coordinaci\u00f3n 3D se hizo generando los modelos a partir de ambos softwares, export\u00e1ndolos en IWC al modelo federado en Navisworks. A partir de aqu\u00ed se estimaron los presupuestos de todos los modelos de Revit y Civil 3D a trav\u00e9s del plugin Cost-it de Presto y por \u00faltimo se hizo una revisi\u00f3n de dise\u00f1o usando el Prospect de Iris VR.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

\u00bfCu\u00e1les fueron los retos m\u00e1s importantes?<\/h2>\n\n\n\n

Seg\u00fan los expertos de TYPSA, \u201cel reto m\u00e1s complicado fue la coordinaci\u00f3n de servicios afectados como los nuevos que ten\u00edamos que proponer para la nueva estaci\u00f3n. Hab\u00eda muy poco espacio y muchos servicios e instalaciones que ten\u00edan que pasar por ah\u00ed. Ten\u00edamos dos zonas calientes muy diferenciadas que era el paso bajo las v\u00edas, pues ten\u00edan que seguir trabajando y operativos\u201d. Ese trabajo de an\u00e1lisis de fases de obra para que los andenes siguieran siendo efectivos fue un reto importante.<\/p>\n\n\n\n

Otro tuvo lugar en la zona entre el ascensor y la cimentaci\u00f3n de la pila de la pasarela era muy estrecha. Por all\u00ed ten\u00edan que pasar varios servicios como Iberdrola, saneamiento y telecomunicaciones. Al principio nos chocaba todo con todo y ah\u00ed tuvimos que jugar con las teor\u00edas y dem\u00e1s. Para el proceso de modelado de estos servicios se realiz\u00f3 todo en Civil3D, con el m\u00f3dulo de tuber\u00edas, pero se nos quedaba corto para cubrir el resto de los servicios. Fue ah\u00ed donde usamos la herramienta \u201cSubassembly Composer\u201d de Civil3D que permite crear subensamblajes personalizados en lugar de los que trae Civil por defecto. Esto era mucho m\u00e1s c\u00f3modo porque met\u00edamos las variables que nos interesaba. Utilizamos estas secciones tambi\u00e9n para medir vol\u00famenes de excavaci\u00f3n y de diferentes tipos de relleno.<\/p>\n\n\n\n

Un tercer reto tuvo que ver con el dise\u00f1o de la playa de v\u00edas y el and\u00e9n en Civil3D. En s\u00ed, los andenes son equidistantes respecto a las v\u00edas, que no son horizontales, sino que tienen inclinaci\u00f3n y curvatura. Dependiendo de estos dos \u00faltimos factores, la distancia entre el tren y el and\u00e9n var\u00eda. Para poder solventar estos requerimientos decidimos que la mejor manera era modelar el and\u00e9n en Civil3D. Sin embargo, las estructuras las modelamos en Revit, para poder disponer de un dise\u00f1o horizontal. Las diferencias dependientes resultantes de este proceso \u201cse absorb\u00edan mediante la losa de determinaci\u00f3n del and\u00e9n, realizada en Civil3D con el subensamblaje personalizado\u201d.<\/p>\n\n\n\n

Adem\u00e1s, explicaba Elisabeth Luengo, \u201chab\u00eda zonas donde se ten\u00edan que rellenar balastros sin tocar las v\u00edas, cosa que nos oblig\u00f3 a crear nuestros propios ensamblajes para cada zona de modelado. Supuso un reto importante lograr que funcionaran de forma correcta tanto con peraltes como con diferentes offsets sin que colisionaran con el resto de condicionantes\u201d.<\/p>\n\n\n\n

Te puede interesar el siguiente art\u00edculo: Novedades de Autodesk Civil 3D 2025 en el mundo de BIM<\/strong><\/a>.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

\u00bfC\u00f3mo se extrajeron las mediciones?<\/h2>\n\n\n\n

Como hemos visto, en el proyecto de Usurbil hab\u00eda una clara diferenciaci\u00f3n entre los modelos de Revit y los de Civil3D, es decir, entre arquitectura, instalaciones y estructuras y los modelos de infraestructura, como la playa de v\u00edas y los servicios. ETS exig\u00eda poner a cada elemento par\u00e1metros espec\u00edficos para el c\u00f3digo de partida, que pod\u00edan tener un c\u00f3digo o varios. Con Cost-IT enlazamos despu\u00e9s esas mediciones con el presupuesto base. De esta forma obtuvimos el presupuesto tanto de la parte de estructuras como de infraestructuras.<\/p>\n\n\n\n

Por otro lado, \u201clas mediciones en Civil3D se realizaron mediante Navisworks y tablas de planificaci\u00f3n. Extra\u00edamos las mediciones en un Excel para luego meterlas a mano en el software de presupuestos.<\/p>\n\n\n\n

\u201cEn este proyecto tratamos de hacer algo diferente ya que la conexi\u00f3n directa entre civil y un software de presupuestos no exist\u00eda en ese momento. Una vez extra\u00eddos, los s\u00f3lidos en Civil3D, insertamos todos los par\u00e1metros y c\u00f3digos de presupuestos con un peque\u00f1o script de dynamo que usamos para introducir de manera autom\u00e1tica cada uno de ellos en una capa diferenciable. Mediante un excel correlacionamos todos los elementos iguales en una capa con su partida de presupuestos. Una vez ten\u00edamos esta extracci\u00f3n, la exportamos a un IFC que a su vez se importaba en Revit. Con esto consegu\u00edamos que Revit leyera los s\u00f3lidos como objetos gen\u00e9ricos y mediante la herramienta Cost-it los exportamos al presupuesto\u201d, explicaba magistralmente Luengo.<\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":"

Tendemos a considerar la ingenier\u00eda civil como un mundo totalmente ajeno al de la arquitectura y viceversa, pero lo cierto es que ambas disciplinas se ven las caras m\u00e1s de lo que podr\u00eda parecer. A priori uno puede llegar a pensar en lo arriesgado que puede llegar a tornarse un proyecto as\u00ed, sobre todo si […]<\/p>\n","protected":false},"author":3,"featured_media":2139,"comment_status":"open","ping_status":"closed","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"_jf_save_progress":"","_joinchat":[],"footnotes":""},"categories":[11],"tags":[],"class_list":["post-2138","post","type-post","status-publish","format-standard","has-post-thumbnail","hentry","category-abim"],"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2138","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/3"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=2138"}],"version-history":[{"count":2,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2138\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":7860,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2138\/revisions\/7860"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/2139"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=2138"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=2138"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/alianzabim.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=2138"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}