{"id":2134,"date":"2023-03-27T00:18:38","date_gmt":"2023-03-27T00:18:38","guid":{"rendered":"https:\/\/alianzabim.com\/?p=5278"},"modified":"2025-02-24T15:46:32","modified_gmt":"2025-02-24T15:46:32","slug":"camilo-castro-amarilo-s-a-s-es-bien-importante-que-exista-un-unico-modelo-y-que-siempre-este-vinculado-a-proceso-de-construccion","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/alianzabim.com\/blog\/camilo-castro-amarilo-s-a-s-es-bien-importante-que-exista-un-unico-modelo-y-que-siempre-este-vinculado-a-proceso-de-construccion\/","title":{"rendered":"Camilo Castro (Amarilo S.A.S.): \u201cEs bien importante que exista un \u00fanico modelo y que siempre est\u00e9 vinculado a proceso de construcci\u00f3n\u201d"},"content":{"rendered":"\n

La Metodolog\u00eda BIM no puede ser desprestigiada por acabar dando m\u00e1s problemas de los que busca resolver, sea por desconocimiento de quienes la usan o por una interoperabilidad d\u00e9bil. Conscientes de la necesidad de formar e informar, desde la C\u00e1mara Colombiana de la Construcci\u00f3n (Camacol) han celebrado recientemente un simposio con Camilo Castro, Director BIM de la empresa<\/a> Amarilo S.A.S y miembro fundador del BIM Forum Colombia.<\/p>\n\n\n\n

\u00abSeg\u00fan estudios de fuentes colombianas, solo entre el 13% y el 19% de los proyectos de construcci\u00f3n en Colombia implementan BIM en alg\u00fan nivel de madurez\u00bb. Como explica Castro, \u201cpuede haber empresas o proyectos que lo asocian solo a un tema de visualizaci\u00f3n y consulta, en otros que se usa con un enfoque en procesos constructivos, programaci\u00f3n, presupuestaciones de flujos puntuales\u201d, por ejemplo.<\/p>\n\n\n\n

Y es que en el sector \u201cllegamos a una muy buena implementaci\u00f3n en temas de dise\u00f1o, de implementaci\u00f3n, coordinaci\u00f3n y presupuesto, pero cuando entramos directamente a procesos puntuales de obra encontramos muchos inconvenientes, muchas cosas que se complican a la hora de implementar nuevos procesos\u201d.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

El proceso de Amarilo S.A.S.<\/h2>\n\n\n\n

En la implementaci\u00f3n BIM<\/strong><\/a> solemos pensar mucho en temas asociados al dise\u00f1o y la presupuestaci\u00f3n y nos olvidamos de la construcci\u00f3n. Entonces, puede pasar que enviamos un entregable determinado (modelos 3D, por ejemplo) a una persona y no les funciona de la forma que les deber\u00eda funcionar. El motivo es simple y tiene que ver con el hecho de que la forma del modelo no es la misma forma en que se construye en obra o porque al exportar se sac\u00f3 cualquier cantidad, muy lejos del modo en que, en la pr\u00e1ctica, se contrata en obra.<\/p>\n\n\n\n

En este sentido el ingeniero Castro considera \u201cbien importante que siempre exista un \u00fanico modelo y que ese modelo siempre est\u00e9 vinculado a construcci\u00f3n, a los pasos iniciales de la implementaci\u00f3n del proceso. Hay proyectos donde la implementamos de una manera y hay otros proyectos donde lo hacemos de otra, siempre en funci\u00f3n de las particularidades, pero pr\u00e1cticamente el 100% de nuestros proyectos se realizan bajo esta metodolog\u00eda.<\/p>\n\n\n\n

En este sentido, Castro recomienda la presencia de \u201calg\u00fan que otro director de obra y gerente de proyecto que nos retroalimenten respecto a la manera en que funcionan las cosas directamente en construcci\u00f3n\u201d. Castro habla incluso de los \u201cresidentes puntuales\u201d en la obra, que generen feedback <\/i>sobre la manera en que van las cosas en la misma. Se tratar\u00eda de los contratistas o los proveedores. \u201cDe ellos depende un poco la forma en que se mueve la construcci\u00f3n\u201d, recuerda el ingeniero colombiano.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

Desempantanar los canales de comunicaci\u00f3n<\/h3>\n\n\n\n

Para tener un flujo de trabajo oficina-obra que sea, pues eso, un flujo en lugar de un tap\u00f3n, es esencial usar un \u00fanico canal de comunicaci\u00f3n. En Amarilo S.A.S, explica Castro, se usa Autodesk BIM 360, que puede ser consultado en tiempo real desde la obra, cosa que permite llegar a tener cualquier plano de acuerdo a la necesidad. Esto mejora y agiliza la comunicaci\u00f3n entre las dos \u00e1reas.<\/p>\n\n\n\n

As\u00ed pues, \u201ccualquier observaci\u00f3n que se haga desde la obra puede ser vista dentro de la plataforma desde la oficina, desde la cual se ha de reaccionar ah\u00ed mismo, en cuesti\u00f3n de horas, d\u00edas dependiendo del tipo de solicitud o incidencia\u201d, explica Castro. En resumen, con este tipo de plataformas, \u201cpodemos dar una soluci\u00f3n muy pronta a la construcci\u00f3n sin tener que esperar a que llegue un plano en f\u00edsico, que por lo dem\u00e1s se demoran un mont\u00f3n en llegar a la obra y que, al hacerlo, puede que ya haya habido nuevos cambios\u201d.<\/p>\n\n\n\n

\u201cSol\u00eda pasar mucho que los encargados de interpretar los planos sobre el terreno ten\u00edan que imaginarse el proyecto e intentar hacer una maqueta en su cabeza en base a dicho plano en dos dimensiones. Con la metodolog\u00eda BIM<\/a><\/strong> podemos disponer de unos modelos\u00a0certeros y creados de acuerdo a una estandarizaci\u00f3n\u201d, a\u00f1ad\u00eda Castro.<\/p>\n\n\n\n

Adem\u00e1s, como explicaba el director BIM de Amarilo S.A.S., cuando se estipula un proceso puntual de contrataci\u00f3n y realizaci\u00f3n de cortes en obra podemos garantizar la memoria, porque \u201ctenemos todo registrado en un \u00fanico modelo. Por tanto, es casi imposible que uno se ponga a pagar algo de m\u00e1s, porque el modelo est\u00e1 siendo monitoreado y auditado como para poder incurrir en alg\u00fan tipo de acto que vaya en contra del proceso de contrataci\u00f3n de cualquier \u00edtem o de cualquier elemento directamente dentro de una construcci\u00f3n\u201d.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

Reducci\u00f3n de errores y conflictos en obra<\/h2>\n\n\n\n

\u201cNos pasa mucho en construcci\u00f3n que no conf\u00edan en nuestros dise\u00f1os\u00bb, un problema que seg\u00fan Castro est\u00e1 en la base de todo esto y es \u201cgenerar confianza en el director de obras, en el gerente de construcci\u00f3n, etc\u201d. Se trata de lograr que diga: venga, yo conf\u00edo en ese modelo y con \u00e9l vamos a extraer cantidades, vamos a construir, etc\u00bb.<\/p>\n\n\n\n

\u201cDigamos como generar esa confianza dentro de las personas es de lo m\u00e1s complicado que nos ha tocado hacer a nosotros. Sin embargo, tambi\u00e9n nos pasa que logramos obtener un modelo de alta calidad y confiable pero luego las personas no lo usan. Debido a una serie de cosas no lo requieren o no lo consideran necesario. Una de las soluciones que pensamos fue realizar la estandarizaci\u00f3n de dise\u00f1o modelado, donde comenzamos a tratar cap\u00edtulo por cap\u00edtulo del presupuesto. Para ello hicimos una ruta asociada a la estructura, la mamposter\u00eda, las redes, los sistemas y un largo etc\u00e9tera de elementos de construcci\u00f3n\u00bb.<\/p>\n\n\n\n

<\/div>\n\n\n\n

Conclusiones<\/h2>\n\n\n\n

Inevitablemente las palabras de Camilo Castro resuenan con lo que sustancialmente fueron las conclusiones de la pasada edici\u00f3n del GuBIMCan<\/a>: hay que trabajar por evitar que el BIM sea considerado m\u00e1s un estorbo que una ayuda para la correcta realizaci\u00f3n de cada fase y etapa del proyecto. Debemos apostar por una metodolog\u00eda BIM eficiente y pr\u00e1ctica, con el objetivo de que sea un aporte real al proyecto, reduzca los costes y mejore la calidad t\u00e9cnica de la infraestructura o edificaci\u00f3n.<\/p>\n\n\n\n

\u00a1Por aqu\u00ed dejamos el link al simposio del Camacol!<\/p>\n\n\n\n

\n